Distintas organizaciones han fletado decenas de buses para acudir a una protestas que promete ser multitudinaria. En cualquier caso, estará marcada por el aviso naranja en la costa por la influencia de la borrasca Martinho.
Este fin de semana A Pobra do Caramiñal acogerá una movilización histórica convocada por la Plataforma en Defensa da ría de Arousa, que proyecta una protesta por tierra y por mar con miles de manifestantes en las calles del municipio barbanzano y más de medio millar de barcos surcando la ría, amenazada por la los proyectos de la celulosa de Altri en Palas de Rei y la mina de Touro que han motivado esta concentración. Galiciapress charla con Xaquín Rubido, presidente de la organización, que estima que será una jornada en la que la ciudadanía, procdedente de todos los rincones del país, tomará la palabra contra el modelo industrial que promueve la Xunta. El listado con los autobuses programados para acudir y los puntos de encuentro está disponible al final del texto.
La alta participación en las protestas urgentes organizadas este domingo en la cuenca del Ulla tras concederle la Xunta permiso a la celulosa apunta a una gran asistencia el próximo sábado. La Plataforma en Defensa da Ría acaba de publicar las instrucciones para las embarcaciones participantes.
Dos profsores de la USC alertan que la documentación sobre el impacto ambiental de la celulosa y la mina de cobre entregada por los promotores está sesgada.
Pablo Núñez es delegado del Iluste Colegio Oficial de Geólogo en Galicia y miembro de la Junta de Gobierno, además de Tesorero de la Federación Europea de Geólogos y jefe de Relaciones Institucionales de Cobre San Rafael. Su conocimiento sobre los recursos minerales que alberga Galicia arroja luz sobre un tema de actualidad que trata con Galiciapress como son las tierras raras, materiales claves para la industria actualmente y que pueden provocar una auténtica guerra comercial. Estos elementos químicos están presentes en el Monte Galiñeiro y podrían estar ocultos en otros lugares de Galicia, donde el coltán o el cobre también ocupan titulares y parte de esta conversación.
La organización Ecoloxistas en Acción denuncia que Cobre San Rafael carece de solvencia para operar el proyecto, declarado estratégico por la Xunta. La firma, en declaraciones a Galiciapress, insiste en sus garantías financieras y ambientales, argumentando que detrás del proyecto está Atalaya Mining la multinacional que opera la mina de Ríotinto.
Vecinos afectados por la mina de Touro advierten de las consecuencias del arsénico, derivado de la actividad extractiva, en los animales
Los científicos de la SGHN tildan de increíbles las promesas de puestos de trabajo de Cobre San Rafael. La documentación entregada a la Xunta prevé el aumento del empleo incluso en sectores como la ganadería y la agricultura.
El proyecto de reapertura de la mina de Touro, en la provincia de A Coruña, supone en la práctica que varias aldeas quedarían a la sombra de enormes muros cuya seguridad algunos estudios científicos ponen en duda. La minera rebate que los diques contendrán materiales inertes.
El hidrólogo y especialista en geofísica Steven Emerman es el firmante de un informe encargado por Ecoloxistas en Acción donde examina los riesgos que esconde la reapertura del proyecto minero.
La filial de Atalaya Mining espera recibir luz verde de la Xunta a otro proyecto en breve aunque los vecinos críticos insisten en que es una copia del que la administración tumbó hace unos años.
Ecologistas y vecinos señalan que el Concello que dirige el popular Manuel Taboada no dispone de la documentación del proyecto.
La Plataforma Mina de Touro - O Pino Non selñala que los conservadores les han transmitido su inquietud por el proyecto de Atalaya Mining, aunque también han defendido que la Xunta -administración que gobiernen- aprobase su consideración de proyecto estratégico.
La iniciativa de los populares, que buscaba arrancar también "compromisos" a la promotora de la mina de Touro, no recibió los votos positivos del resto de la corporación, que afearon la propuesta. Sí se votó a favor de colocar una pancarta en el Concello contra la reapertura de la mina.
La multinacional minera Atalaya Mining, promotora de la controvertida reapertura de la mina de cobre de Touro, ha completado su cambio de domicilio fiscal de Chipre a España. La decisión podría buscar influir en el desenlace de sus proyectos en Galicia.
La entidad Augas de Galicia, dependiente de la Xunta, ha confirmado la presencia de metales pesados en las aguas del río Pucheiras, procedentes de la mina de Touro, tras denuncias presentadas por Ecoloxistas en Acción. En consecuencia, la empresa Explotaciones Gallegas, responsable de la mina, ha sido sancionada por vertidos industriales no autorizados al dominio público hidráulico, informe el colectivo ecologista.
El CEO de Atalaya Minning, Alberto Lavandeira, dio una conferencia para inversores recientemente. De ella se desprende que la multinacional espera que la Xunta le otorgue el permiso para reabrir la polémica mina de Touro “durante la primera mitad de 2025”.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, traslada las valoraciones sobre el proyecto minero a los técnicos de la Xunta y evita hacer consideraciones personales ante las preguntas de Galiciapress.
De lograr la autorización de la Xunta, Cobre San Rafael podría forzar la expropiación por interés público de las fincas de los vecinos que no hayan vendido. La compañía presume que ya tiene casi el 80% de la superficie gracias a acuerdos con los vecinos, aunque una buena parte de los terrenos en realidad no son de familias locales, sino que pertenecen a la antigua ina, propiedad desde hace décadas de uno de los socios de Cobre San Rafael.
El proyecto de Cobre San Rafael para la mina de Touro prevé extraer 267 millones de toneladas de material, de las cuales apenas 0,4 millones serán cobre. El resto, un 99,8%, se convertirá en residuos, incluyendo 110 millones de toneladas de rocas potencialmente generadoras de drenaje ácido (PAG). Para visualizarlo, estas rocas equivalen al peso de 110 millones de coches pequeños, como un Renault Twingo.