# Claves de la semana

Fran Quiroga, investigador: “Hemos ganado una batalla a Altri, el reencantamiento con nuestro territorio”

El desapego al territorio en el que vivimos, más lejos o más cerca, determina cómo tratamos al mismo. Este trato se traduce en la respuesta que ese territorio nos da en nuestro día a día. Podemos ver el territorio como un espacio solo para la extracción y este nos devuelve espacios estériles. También podemos ver el territorio como un espacio en blanco sobre el que actuar de forma que obtengamos frutos a largo plazo pensando en generaciones futuras. De eso trata el trabajo Agenciamientos Ecológicos. Arte y gobernanza en la era de la crisis climática

Archivo - Cientos de personas durante una nueva protesta contra la empresa de celulosa Altri, a 15 de diciembre de 2024, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Hoy tiene lugar una nu
Archivo - Cientos de personas durante una nueva protesta contra la empresa de celulosa Altrii. Arte, territorio y gobernanza/EP


 

Existe una necesidad de transmitir a la gran mayoría que esta es capaz de gobernar por sí misma los grandes espacios naturales, además, también está capacitada para decidir sobre aquello que le preocupa o le molesta en cuanto a la relación con el territorio. Resumiendo, la gente sí tiene capacidad de gobernar territorios para sacar provecho sin dañarlo, para crear nuevas formas de expresión y evitar así que esos espacios naturales se degraden por culpa de acciones interesadas que no piensan a largo plazo o que ven el rural y los espacios abiertos como simples áreas de extracción. En relación a esto último nace lo que se ha denominado “greenwashing”, crear una serie de acciones teóricamente beneficiosas para el medio ambiente pero que no pasan de ser una “pantalla”, según movimientos ambientalistas y personas involucradas en la defensa del medio natural. Este fenómeno parece ser la respuesta tanto de corporaciones y gobiernos favorables a las mismas ante las protestas del movimiento ambientalista en general. La contrarrespuesta a este efecto es que la ciudadanía, sobre todo la más cercana al territorio, sea quien pueda decidir sobre qué, cómo y dónde se puede explotar un territorio. Es decir, que la gobernanza de los espacios esté en manos de las personas que viven en o de un territorio.


 

ARTE, GOBERNANZA Y TERRITORIO

¿Qué relación guardan el arte, la gobernanza y el territorio? La gobernanza del territorio se puede expresar también a través del arte, “porque el arte permite la implicación de los habitantes” y estos son capaces de crear nuevos métodos de uso racional del terreno. Así lo expresan los diferentes autores recopilados en el libro Agenciamientos Ecológicos. Arte y gobernanza en la era de la crisis climática, coordinado por Fran Quiroga y que buscan nuevas vías de desarrollo para el rural gracias a la gran variedad de posibilidades que este ofrece. 

 

La gobernanza de los territorios, concluyen los autores, pasa por una democracia abierta y participativa. De esta forma, se implica a todos los agentes involucrados en el trabajo diario relacionado con el terreno y su explotación. Mediante la participación colectiva se creará un mayor número de fórmulas capaces de crear más oportunidades que ayuden a asentar gente en un espacio. Este asentamiento se diseñaría con una visión a largo plazo, permitiendo la explotación del terreno mediante cultivos, ganadería en extensivo, bosque e incluso aprovechando la biodiversidad. “Todo esto pensando más allá de actividades de extracción”.

 

 

 

 

 

¿Guarda esto relación con la intención de asentar Altri en Palas de Rei? En parte sí, asegura Quiroga, quien señala que las manifestaciones contra la instalación de la celulosa son una muestra de cómo el arte (la manifestación con sus performances, disfraces y pancartas) puede ser un elemento de disenso ante lo que una parte de la población considera nocivo o contrario a los deseos de una parte de la población e, incluso, contra la integridad del propio terreno y su futuro. “Hemos ganado una batalla en el tema Altri y es que nos hemos reencantado con el territorio”, es decir, ha habido un reencuentro con el territorio, con los valores que guarda (culturales, antropológicos, naturales y también económicos).


 

EL PENSAMIENTO UTILITARIO FRENTE A OTRAS ALTERNATIVAS

Una de las autoras convocadas en el libro es la finlandesa Elisa Aaltola, quien habla de un pensamiento utilitario del terreno. Se trata de un pensamiento que ve el terreno como una fuente de materias que se deben extraer o explotar. En contraposición está el pensamiento a largo plazo y que tece uniones con el terreno, el que ve otras actividades capaces de guardar y preservar el terreno sin que suponga una pérdida de valor del mismo. 

 

Fran quiroga
Fran quiroga

 

Un ejemplo para Quiroga y demás autores es el monte en mano común o monte vecinal, figura que pervive en Galicia y norte de Portugal. “Galicia debería liderar el ejemplo de los montes vecinales en Europa”. Esto último sin caer en la nostalgia de un “pasado mejor”, al revés, se trata de aprender nuevas fórmulas de trabajo. Una es la multifuncionalidad del terreno, la gama de posibilidades que ofrece: terreno mosaico. Explotaciones ganaderas, agrarias, industrias ligadas a las mismas, posibilidades turísticas del espacio y la conservación del patrimonio.

 

 

 


 

Nada de lo anterior está reñido con propuestas de futuro y de mejora en la calidad de vida. Por el contrario, según los autores, el pensamiento tecnócrata, aquel que guía una explotación unívoca del espacio (macrogranjas, eucaliptización, minería y otros) acaban destruyendo tanto la biodiversidad como la diversidad cultural, laboral y de aprovechamiento que dejan las personas que habitan un contorno. 

 

En ese sentido, el minifundismo, muchas veces señalado como una fuente de pobreza, sirvió más de una vez para permitir, aunque fuese en modo subsistencia, la vida en lugares donde el ser humano diversificaba los cultivos y permitía una diversidad aún mayor de especies. Incluso las relaciones humanas eran muchas veces solidarias lo que creaba comunidades tanto en lo social como en lo laboral. 

 

 

 

 

 

El objetivo tanto del libro como de los autores y autoras, es demostrar que existen otras actuaciones sobre el terreno capaces de sustentar comunidades dentro de un contexto de desarrollo y progreso. En ese sentido se quiere advertir de que el actual abandono del rural puede implicar no solo la falta de terrenos cultivados sino también la “cesión” del aprovechamiento del suelo a manos con intereses muy distintos a los que serían los aprovechamientos agrarios, ganaderos, paisajísticos, turísticos y otras posibilidades


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias