Hace unos meses un colectivo de enfermas se movilizaron ante los atrasos en las revisiones para comprobar que el cáncer no había reaperecido. La Xunta aumentó medios pero la nueva denuncia apunta a que los problemas persisten, agravados además por el sistema de buzón, que permite al paciente ver una fecha ideal para su revisión, fecha que casi siempre no es la real y a veces se demora meses o años, aumentando la angustia del enfermo. El SERGAS justifica el uso de este sistema porque también lo utilizan otros servicios públicos de salud.
En cuatro ediciones las aportaciones a la AECC se aproximan a los 80.000 euros.
¿Llegará un día en el que se pueda curar el cáncer? Es la pregunta que nos hacemos muchos, especialmente aquellos pacientes oncológicos que sufren a diario las consecuencias de esta terrible dolencia, pero también los supervivientes o las familias, tanto de los que lo pasan como los que lo han pasado, con más o menos suerte.
¿Estamos cerca de una vacuna contra el cáncer? Aunque queda mucho por hacer, los avances recientes sugieren que este objetivo está más cerca que nunca. Todo gracias a una revolución impulsada por la tecnología ARNm
Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) describe un método innovador de análisis de mamografías que mejora significativamente la precisión a la hora de predecir el riesgo de desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, lo que puede ayudar a prevenir y combatir el cáncer en un estadio temprano.
Ángel Facio Villanueva tomó las riendas del área sanitaria de Santiago esta primavera en sustitución de Eloína Nuñez. En esta entrevista, el ex-gerente del área de Ferrol reconoce los problemas de personal en ámbitos como la medicina de familia y llama a las administraciones a colaborar para paliar el problema en vez de echarse las culpas. La importancia de la vacunación de gripe -que está en marcha-, el futuro parking del CHUS y el cambio que ya están suponiendo la terapias genéticas como el CART son otros temas de esta conversación.
La compañía madrileña de origen gallego estima que mandará su solicitud de aprobación a la Agencia Europea de Medicamentos a principios del año próximo.
La lucha contra el cáncer ha dejado hasta la fecha descubrimientos que han ayudado tanto a la supervivencia de los pacientes como a polongar la vida de los enfermos y hacer la enfermedad un poco más llevadera. Ahora, los investigadores de la Universidad de Oxford creen haber dado con una vacuna que puede atajar las primeras etapas del cáncer de ovario.
La iniciativa busca recaudar fondos para la investigación contra estaenfermedad.
El nuevo informe del Consello de Contas revela hasta qué punto son caros los primeros tratamientos contra el cáncer basados en la modificación de los genes de nuestros linfocitos, propiedad de unas pocas farmacéuticas.
La plataforma Defensor del Paciente denuncia la situación que viven decenas de pacientes que no pueden recibir sus sesiones de quimioterapia por la falta de equipamiento.
Un estudio en ‘Biology Methods & Protocols’, publicado por Oxford University Press, razona las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la medicina moderna, donde investigadores de la Universidad de Cambridge y el Imperial College de Londres sostienen que podrá utilizarse en la lucha contra el cáncer con el diagnóstico de pacientes de cara a poder someterse a un tratamiento más temprano.
La displasia de cuello uterino es una condición en la cual las células que recubren la superficie del cuello del útero (cérvix) presentan cambios anormales en su tamaño, forma y organización. Aunque estas alteraciones no son cancerosas, tienen el potencial de convertirse en cáncer cervical si no se tratan adecuadamente. Esta es una de las enfermedades que la Xunta incluye en el nuevo decreto que regula el sistema de garantía de tiempos máximos de acceso a las prestaciones en el Servizo Galego de Saúde (Sergas).
El oncólogo y director del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, Joan Massagué, ha participado en un acto en Barcelona donde, entre otras cosas, manifestó sus esperanzas de que el cáncer pueda ser combatido con vacunas. No se trataría, en cualquier caso, de una vacuna específica contra el cáncer, sino contra una serie de infecciones sobre las que se ha demostrado que pueden derviar en un cáncer.
El presidente de la Xunta alegaba la pasada semana desconocer el problema, pero hoy se lo han recordado un grupo de mujeres presentando una queja ante el Defensor do Pobo. Algunas afectadas aseguran que no las revisan desde abril del año pasado pese haber superado un cáncer recientemente.
Primera Ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) adjudicada en la provincia en su apuesta por impulsar la investigación en cáncer de colon, uno de los más frecuentes en Galicia.
Mamografías o visitas a especialistas como el urólogo pueden ayudar en la detección temprana.
El Corte Inglés de Vigo se une a la lucha contra el cáncer infantil colaborando con Asanog y en apoyo a la investigación en el marco de la próxima conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer Infantil.
Los pacientes que reciben quimioterapia a menudo tienen que soportar largas horas entre que se les hacen analíticas y después van recibiendo, poco a poco, sus dosis. Las condiciones de esa espera en el ‘hospital de día’ en Santiago han provocado hoy un nuevo cruce de versiones entre la Asociación de Pacientes y Usuarios del Chus y la Xerencia del Área Sanitaria de Santiago - O Barbanza.
La terapia CAR-T (Terapia de Receptor de Antígeno Quimérico) ha demostrado tener notables aplicaciones para el tratamiento del cáncer debido a su enfoque innovador y altamente personalizado. Esta terapia utiliza la ingeniería genética para modificar las células T del sistema inmunológico del paciente, equipándolas con un receptor de antígeno quimérico que les permite reconocer y atacar específicamente las células cancerosas. Al ser diseñada para dirigirse a marcadores específicos presentes en las células cancerosas, la terapia CAR-T minimiza los efectos secundarios asociados con los tratamientos convencionales, que a menudo afectan también a células sanas. Además, la capacidad de estas células modificadas para proliferar y persistir en el cuerpo permite una respuesta inmunológica sostenida contra el cáncer. Aunque la terapia CAR-T ha demostrado ser altamente efectiva en ciertos tipos de cáncer, es importante destacar que sigue siendo un área de investigación en evolución con desafíos y consideraciones, como la gestión de posibles efectos secundarios y la optimización de su aplicación en distintos contextos oncológicos. En Galicia ya la habían recibido algunos pacientes con células modifiicadas por empresas privadas, pero ahora el SERGAS empieza a buscar enfermos a los que inyectarle sus célelulas cambiadas genéticamente en el nuevo centro público de Santiago que hoy ha visitado el conselleiro.