Agua embotellada, conservas, linternas, radio, camping gas, medicamentos esenciales, pastillas de yodo, cinta adhesiva o papel higiénico son algunos de los imprescindibles que la Comisión Europea insta a los europeos a tener siempre en sus hogares y a mano para poder utilizar en caso de un desastre natural, pandemia o guerra.
Las empresas de todo el territorio nacional siguen con atención las demandas de Estados Unidos, donde tratan de incrementar las exportaciones de este producto marcado por la gripe aviar, lo que ha provocado su escasez en algunos países. Rodrigo García, director comercial de Campomayor, una de las empresas líderes en la comunidad gallega, explica a Galiciapress las consecuencias de esta crisis, que puede ser la antesala de un aprieto mayor si la gripe aviar se convirtiese en pandemia, con alertan algunas autoridades sanitarias.
Cinco años después del inicio de la pandemia y del primer confinamiento, Galiciapress acude al personal de distintos geriátricos de Galicia y a colectivos de usuarios y familiares de residencias para conocer la realidad de estos centros una vez superada la crisis sanitaria. El panorama que dibujan las voces consultadas es peor que en 2020: más precariedad, menos personal, procesos de psiquiatrización de algunos centros... La conclusión que ofrecen es una perspectiva aterradora: "Si vuelve a pasar cometeremos los mismos errores".
Los populares zanajn un asunto que la oposición critica de manera contundente: el BNG lo compara al "NO-DO" y el PSdeG habla de "Santos Inocentes".
Un 90 % de las enfermeras gallegas declara estar afectada psicológicamente, dado que la presión asistencial ha empeorado respecto a los niveles pre-pandemia. Estas son dos de las preocupantes conclusiones de un nuevo estudio realizado por los colegios de enfermería, que se puede consultar completo en el interior de la noticia.
La crisis del cornavirus provocó un "sobreendeudamiento" sobre esta persona que no podía hacer frente al pago de los compromisos adquiridos.
La crisis de la Covid-19 dejó una huella profunda en la salud mental de muchas personas. En España, la experiencia de sanitarios que estuvieron en la primera línea del frente o de familiares que perdieron a un ser querido durante los momentos más crudos del confinamiento y no pudieron despedirse son hoy historias recurrentes en las clínicas de muchos psicólogos.
Estos nuevos focos, con más de media docena de ejemplares de gaviotas patiamarillas afectadas, obligan a extremar las precauciones, aunque no cambia el estatus de Galicia.
Se tratan de casos detectados en ejemplares de gaviota patiamarilla, alojados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.
Hay otra investigación en la Audiencia Nacional sobre supuesta “prevaricación” en la inscripción de la Fundación Benéfica Nuestra Señora de Fátima, según Rede.
La comunidad científica advierte del potencial riesgo de este virus que ya ha saltado a mamiferos como las vacas llegando, incluso, a contaminar la leche, que podría transmitir la enfermedad.
Muy lejos de la situación crítica que provocó la pandemia hasta lograr la inmunidad mediante la vacuna contra el coronavirus, la realidad es que el número de infecciones ha ido en aumento desde la primavera. Se debe, en gran medida, a una nueva variante de la Covid-19, la estadounidense 'KP.3' o 'FLIRT', que pronto puede convertirse en la predomminante en España.
Los procesados fabricaban el licor en Boiro y trataron de colarlo en los hospitales durante los momentos más crudos de la pandemia. La pena ha quedado en suspenso tras el acuerdo de conformidad.
Tres años después de que se inyectasen las primeras dosis de la vacuna contra la Covid, sometida en su momento a meses de pruebas, los laboratorios de AstraZeneca admiten que la inmunización puede estar estrechamente relacionada con los casos de trombosis que se registraron y denunciaron durante la crisis sanitaria del coronavirus.
La farmacéutica admite que "en casos muy raros" pueden experimentarse efectos secundarios como trombosis.
Lo que seguro no podrá olvidar nadie será la pérdida, la de las miles de personas que se dejaron la vida en lo peor de la pandemia mientras todos estábamos en casa esperando por una vacuna que tardó meses en llegar. Yo lo que recuerdo de aquellos días es el cielo azul -creo que el más azul que he visto nunca, fue la primavera más clara de la historia- y números.
Hoy se cumplen cuatro años del día en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretaba el estado de alarma y anunciaba las primeras restricciones para luchar contra la crisis de la Covid-19. Una cuarententa que duró cerca de dos meses y que cambió a la sociedad mientras los científicos se afanaban en buscar una vacuna y conocer más sobre este enemigo invisible.
La primera víctima se confirmaba el sábado 14 de marzo de 2020: una mujer de 92 años que estaba ingresada en el Hospital Povisa, en Vigo
Millones de euros en comisiones por la compra y venta de mascarillas durante la crisis del coronavirus, material defectuoso, estafas... Son muchas las lecciones que nos dejó la Covid-19 y que todavía siguen saliendo a la luz cuatro años después del primer confinamiento. En este escenario, cabría preguntarse si estamos preparados para contar con material de protección en caso de una nueva crisis. La respuesta es que no, seguimos igual de vendidos que en marzo de 2020. Miguel Gómez, director comercial de Galmask, empresa gallega que comercializa las FFP3, desgrana para Galiciapress las dificultades en las que se ve sumido un sector capital durante la pandemia, olvidado ahora por las administraciones e incapaz de competir con los precios de las fábricas extranjeras que se llevan los concursos públicos.
El empresario que robó y vendió mascarillas caducadas, almacenadas en una nave de Santiago, durante la pandemia se enfrenta a tres años de prisión por un delito de estafa.