La USC elabora un informe para la Fegamp sobre la situación actual de la financiación local y las posibles mejoras
Analizará las reglas fiscales, el uso remanentes, la situación de los consistorios más pequeños, así como la casuística de los turísticos
La Universidade de Santiago de Compostela (USC) elaborará un informe para la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) que abordará la situación actual de la financiación local y las posibles mejores en un contexto en el que el modelo actual tiene más de 20 años y el ente municipalista busca abordar una revisión.
El presidente de la Fegamp, Alberto Varela, y el rector de la USC, Antonio López, han firmado este martes el acuerdo para la elaboración de este estudio que dirigirá el profesor y exparlamentario autonómico, Xoaquín Fernández Leiceaga.
En su intervención, Alberto Varela ha recordado que la Fegamp lleva tiempo alertando de que la situación de los ayuntamientos "empieza a ser muy complicada". "Estamos empezando a tener problemas para cuadrar nuestras cuentas", ha dicho para asegurar que este hecho "viene en parte derivado de la asunción de competencias impropias".
"Por eso, además de este trabajo de financiación, también estamos sentados en una mesa con la Xunta para clarificar esas competencias", ha señalado para aprovechar para reclamar "más agilidad" en los encuentros en un contexto en el que en todo 2024 "solo hubo dos reuniones".
ÁMBITOS DE ANÁLISIS
Alberto Varela ha destacado que el estudio abordará asuntos como los tributos locales, las reglas fiscales, la utilización de los remanentes y el superávit, los servicios sociales y el de ayuda al hogar, la situación de los ayuntamientos más pequeños, así como la situación de los turísticos.
"En un momento en que se está en el debate público la financiación de las comunidades, no sería entendible que las administraciones locales, como siempre, quedemos al margen y de últimas para ver que sobras quedan", ha dicho para reivindicar que los ayuntamientos "puedan estar sentadas en la mesa" y ser partícipes de este debate.
En el acto, el rector compostelano ha asegurado estar "muy satisfecho" de que se valore el rigor que aporta la USC. "La transferencia de conocimiento es una de nuestras misiones y, en teste caso, se trata de poner nuestro conocimiento al servicio de la administración local para que puedan apoyar en nuestros estudios sus demandas para reivindicaciones legítimas como la de la financiación", ha apuntado.
El responsable del desarrollo del trabajo por parte de la USC será el profesor Xoaquín Fernández Leiceaga, adscrito al Cispac, que en la coordinación contará con la colaboración de Santiago Lago, de la USC, de Javier Suárez Pandiello, de la Universidade de Oviedo, a los que acompañará un equipo de personas expertas que deberán finalizar el trabajo a finales de año.
Tal y como ha explicado el director del proyecto en el acto de firma, en este tiempo los ayuntamientos deben asumir nuevos requerimientos "y, por lo tanto, poner en marcha políticas complementarias" por parte de otras administraciones --en el ámbito de los servicios sociales o de la gestión del territorio-- y de una ciudadanía cada vez más consciente de sus necesidades, a la vez que modernizar sus modos de atención".
Para Leiceaga, el modelo actual "no resolvió el problema de inequidad entre unos ayuntamientos y otros" y "limitó la autonomía tributaria municipal". Además, ha añadido, fue complementado por mecanismos de garantía de la estabilidad presupuestaria, que impiden el uso de los remanentes aunque el municipal es el nivel de administración más saneado y que apenas suma al déficit público global".
A esto, Leiceaga ha sumado que el actual modelo va acompañado de recursos autonómicos "que adolecen de falta de automatismo y discrecionalidad y de una limitada actualización".
De este modo, el trabajo pretende dotar a la Fegamp de herramientas para activar estos debates, con propuestas realistas basadas en el conocimiento científico. Como ejemplos, el equipo que realiza el trabajo señala como la flexibilización en el uso de los remanentes ayudaría a la modernización municipal o como la adecuación de los ingresos tributarios a los nuevos marcos en el uso del agua o en tratamiento de los residuos facilitaría su gestión eficiente.
Escribe tu comentario