# Claves de la semana

La crisis del huevo en Estados Unidos se deja notar en Galicia: tenemos suficientes pero más caros

Las empresas de todo el territorio nacional siguen con atención las demandas de Estados Unidos, donde tratan de incrementar las exportaciones de este producto marcado por la gripe aviar, lo que ha provocado su escasez en algunos países. Rodrigo García, director comercial de Campomayor, una de las empresas líderes en la comunidad gallega, explica a Galiciapress las consecuencias de esta crisis, que puede ser la antesala de un aprieto mayor si la gripe aviar se convirtiese en pandemia, con alertan algunas autoridades sanitarias.

Huevos
Foto: EP

 

¿Con o sin cebolla? Hay quienes le echan chorizo o atún. También hay quien la prefiere ‘estilo Betanzos’ y quienes la piden bien selladita. Hay mil formas de hacer una tortilla y, para ello, siempre es necesario cascar unos cuantos huevos, anotados siempre en la lista de la compra. Sin embargo, algunos tienen difícil encontrar este alimento que es la base de muchos menús. En Estados Unidos han llegado al punto de demandar a Europa que aumente las exportaciones de huevos al atravesar una crisis sin precedentes. La muerte de millones de ponedoras por la gripeaviar ha arrasado una gran cantidad de explotaciones en el país norteamericano, donde incluso su presidente, Donald Trump, ha tomado partido tratando de alcanzar la paz con países como Dinamarca, con el que mantiene una tensa relación por sus ambiciones imperialistas sobre Groenlandia, a cambio de que los daneses comercien sus huevos con ellos, siendo esta una baza negociadora que no esperaba el país escandinavo. 

 

 

Esta situación puede dejar a muchos sin sus huevos con bacon, o sin tortitas, o sin bizcocho, o sin tantos y tantos alimentos que dependen de este producto. En establecimientos de EE.UU. han tomado medidas radicales como racionar el cupo por cliente, que tienen que enfrentar precios por las nubes. Las políticas arancelarias de Trump no ayudan a su país a salir de una crisis que tiene con la oreja puesta a muchas empresas europeas, pendientes del desarrollo de acontecimientos que pueda provocar un aumento de las exportaciones si finalmente cuaja la ‘doctrina del huevo’.

 

RAZONES DE UNA CRISIS ANUNCIADA

Una de las firmas que están siguiendo con atención esta crisis es Campomayor, una de las productoras más importantes del país que, desde su granja de Palas de Rei, producen cerca de 1 millón de huevos al día en un recorrido de 80 años de historia. Rodrigo García, director comercial de Campomayor, no oculta los “desafíos” que ha enfrentado la industria del huevo recientemente y que han sido “principalmente, debido a factores como la gripe aviar”. 

 

Con todo, la mortalidad de las aves es solo la punta del iceberg en un sector acosado por el incremento de los costes de producción con la subida que han experimentado los piensos o la energía tras el inicio de la Guerra de Ucrania -considerado el granero de Europa- mientras la demanda del producto sigue disparada. 

 

Gripe aviar
La gripe aviar ha diezmado la población de gallinas en algunos países

 

“En mercados como Estados Unidos estas circunstancias han generado una presión significativa sobre la oferta, lo que ha llevado a que se busquen soluciones a través de importaciones desde otras regiones, incluida Europa”, razona García, al tiempo que puntualiza que en caso de la compañía lucense “hemos trabajado para garantizar un abastecimiento estable, reforzando la eficiencia en nuestra producción y colaborando estrechamente con nuestros proveedores y clientes”.

 

“A pesar de las tensiones en el mercado, mantenemos el compromiso de ofrecer un producto de la más alta calidad, asegurando la continuidad del suministro en todos los ámbitos”, asevera. No obstante, estas “tensiones”, como dice, pueden dinamitar la posición privilegiada de España en la producción de huevos, ya que a nivel europeo e internacional es uno de los más relevantes. 

 

 

ESPAÑA Y GALICIA A LA CABEZA

“Nuestro país se encuentra entre los tres principales productores de la Unión Europea, con una producción anual que supera los 1.000 millones de docenas de huevos. Esto nos sitúa como un mercado estratégico tanto para el abastecimiento interno como para la exportación a otros países que dependen del suministro europeo”, recalca. Por eso, pensar en una hipotética epidemia de gripe aviar en España como la que azota a Estados Unidos podría romper la buena dinámica que atraviesa el producto español. 

 

Concretamente, Galicia tiene “un papel cada vez más relevante dentro del sector”, ganando terreno frente a regiones como Castilla-La Mancha o Aragón que, tradicionalmente, han liderado la producción. “Las empresas gallegas han sabido diferenciarse apostando por la calidad, la innovación y el bienestar animal y Campomayor no se queda fuera de esta tendencia”, reivindica García. 

 

 

En cualquier caso, la gran pregunta que se hacen hoy todos es si existe un verdadero riesgo de desabastecimiento en las despensas de los supermercados. Para responder a esto hay que hacer una radiografía a la situación actual, donde la escasez de huevos viene marcada por “el resultado de una combinación de factores que han afectado a la industria”.

 

“Uno de los principales motivos es, sin duda, la gripe aviar. Los brotes detectados en varias regiones del mundo han tenido un impacto significativo en la producción, reduciendo así la oferta de huevos en el mercado. Europa y España han implementado estrictos protocolos de bioseguridad para minimizar estos riesgos, pero la situación sigue siendo un desafío en algunos países”, resume García. 

 

¿Y SI SE DA UN BROTE E GALICIA?

Galicia no es ajena a estos brotes y, de hecho, se han detectado colonias de aves silvestres donde la presencia de la gripe aviar suponía un serio riesgo para la salud, ya que podía saltar sin dificultad a explotaciones al aire libre y, de ahí, a otros animales domésticos e, incluso, a humanos, tal y como advierten las principales autoridades sanitarias, que llevan mucho tiempo alertando de que la próxima pandemia puede esconderse detrás de una gripe aviar que podría mutar y resultar muy contagiosa entre las personas. 

 

 

Para minimizar riesgos, y considerando, como atestiguan desde Palas de Rei, que “la gripe aviar es una preocupación constante en el sector avícola”, tanto las empresas como la Xunta de Galicia han aplicado medidas recientemente a fin de tratar de cortar la posibilidad de que se puedan dar grandes brotes. 

 

“Seguimos con gran atención cualquier medida que las autoridades sanitarias establezcan para contener la enfermedad. La Xunta de Galicia ha tomado precauciones tras la detección de brotes en aves silvestres, algo que es fundamental para evitar su propagación a las explotaciones avícolas”, subraya García, al tiempo que añade que en el caso de su empresa no han sufrido restricciones que sí se decretaron en municipios de las Rías Baixas, por ejemplo. Igualmente, desde Campomayor reiteran que aplican “de manera estricta todas las recomendaciones y normativas de bioseguridad”.

 

SIN RIESGO DE DESABASTECIMIENTO, PERO SÍ DE ENCARECIMIENTO

Ante el panorama actual, y pese a que las alertas se han encendido en un coloso como Estados Unidos, García insiste en que “en España, y en particular en Galicia, el escenario es diferente”, al ser el mercado interno en España el prioritario toda vez que las exportaciones están en crecimiento, pero muy lejos del nivel que podría desestabilizar la cadena de suministros, algo que solo se contempla en caso de que la exportación a terceros países experimentase un salto considerable o se anunciasen restricciones en la producción. 

 

En ese supuesto “podría traducirse en un ajuste de la oferta disponible a nivel nacional, lo que, inevitablemente, afectaría a los precios”, asumen desde Campomayor, aunque puntualizan que su prioridad es “mantener la estabilidad de nuestra producción y garantizar el abastecimiento en condiciones competitivas, poniendo siempre en primer lugar el abastecimiento nacional”. 

 

No obstante, esa escalada de precios la llevamos viendo desde hace tiempo. La Organización de Consumidores y Usuarios advierte que desde abril de 2024 la docena de huevos de categoría M se ha encarecido de media un 25%, marcado por el salto registrado en cuestión de semanas tanto por las voces alarmistas que llegan desde el otro lado del Atlántico como por la corriente especulativa que se viene dando de un tiempo a esta parte ante el temor de una gran crisis en este sentido. 

 

Tortilla
El aumento del precio de los huevos se nota especialmente en los de menor tamaño

 

Subidas, además, que se han registrado en los considerados “huevos de menor valor”, aquellos más pequeños y de precio más accesible. Tampoco existen grandes diferencias en las subidas en aspectos como si los huevos son de gallinas camperas, de jaula o ecológicos. Todos ellos registran repuntes en el precio según los datos de la propia OCU.

 

 

Sin importar el contexto, lo que no cesa es el “hambre” de los consumidores, algo que no se ha escapado a los registros de las compañías, que perciben ese aumento significativo en el consumo de huevos que traspasa fronteras. Una subida que también está motivado por factores como el hecho de que este producto es “protagonista” en “las dietas de los consumidores” por “su alto valor nutricional y proteico”, siendo esta fuente de valores mucho más barata que la carne o el pescado. 

 

“El huevo es un producto versátil que está muy presente, desde siempre, en las cocinas de todo el mundo y actualmente vivimos una tendencia al alza clara”. El objetivo en el más corto plazo es tratar de salvar todos esos inconvenientes que han surgido en los últimos años en este momento de incertidumbre económica, con el encarecimiento de los costes de producción, algo que ha marcado la logística de muchas empresas y que ha ido de la mano con el aumento de los precios, lo que ha convertido una tarea como hacer la compra en una cuestión de huevos. 

  

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias