El suceso, que cumple un año este mes de diciembre, puso de manifiesto la necesidad de controlar el transporte de esta clase de mercancías a bordo de buques como el Toconao.
Un sector de la sociedad que también desecha de los secretos y las mentiras de los gobernantes de turno pues sabe, por experiencia, que esconden intereses espurios y privados. La defensa por parte del gobierno gallego de turno (PP) en palabras de altos responsables apoyara en el criterio de que “cumpliendo estrictamente con la ley, las empresas pueden instalarse en el territorio” (Angeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático), desechando las críticas en base a opiniones como que “en Santiago hubo una manifestación organizada, fundamentalmente por el BNG, que está instalado en el pasado y no quieren progreso para Galicia, no quieren industria y empleo” (Paula Prado, Secretaria general del PP).
El secretario xeral del PSdeG descarta que Altri pueda acceder a los 30 millones que exige por el PERTE de la Descarbonización.
La cola de manifestación ha esperado hasta la unda de la tarde para empezar a salir de la Alameda. La presidenta de Ulloa Viva, Marta Gontá, ha asegurado que "este proyecto va en contra de la mayoría social de Galicia". Altri ha lamentado que "una parte de la sociedad" tenga una "percepción negativa" del proyecto que quiere instalar en Palas de Rei y ha defendido su "sostenibilidad"
La recogida del percebe ha ido cayendo en los últimos tres lustros. Los percebeiros apuntan motivos como el furtivismo, la falta de control en los vertidos al mar (sobre todo por fallos en sistemas de depuración). Esto último estaría contaminando las piedras y afectado al agarre del crustáceo en las piedras, incluso los propios profesionales aluden al cambio climático pero, en definitiva, no existe una respuesta en firme que pueda esclarecer el por qué de la caída en capturas
De hecho, las Rías Baixas tuvieron valores máximos de entre 18,9 y 20,1 grados y las zonas más frías se movieron entre los 5,2 y los 6,2 grados de mínima en las sierras de Queixa y Eixe
Los dos parques lucenses, promovidos por Adelanta Corporación, no logran una declaración de impacto ambiental positiva.
Hasta el lugar se han desplazado varios dispositivos contraincendios
La financiación está destinada a ayudar a los países en desarrollo a mejorar la protección del clima y adaptarse a los efectos devastadores del calentamiento global, como sequías, tormentas e inundaciones más frecuentes
La plataforma ecologista busca recaudar 6.800 euros para costear el proceso legal y paralizar un polígono eólico de la compañía energética.
Casi la mitad de ellos accedieron a la cumbre como miembros de delegaciones nacionales, mientras que otros 55 fueron invitados directamente por Azerbaiyán, país anfitrión
El vaciado de la laguna de Antela es considerado el mayor desastre ecológico en cuanto extinción de especies en época contemporánea. Actualmente el espacio que ocupaba la masa de agua está destinado a labores agrarias y ganaderas en menor medida. La desaparición de esta laguna supuso la desaparición de la mayor masa de agua dulce de la península (42 km2).
La ampliación de la balsa de lodos de Alcoa (San Cibrao) obtuvo una DIA (Declaración de Impacto Ambiental) favorable. Se cumplía uno de los puntos reclamados por los trabajadores y empresa. Desde movimientos ambientalistas señalan que la DIA en cuestión tiene una serie de deficiencias que no toman en cuenta elementos como riesgos sísmicos y que, finalmente, se ha reconocido que los elementos depositados sí son peligrosos y no elementos inertes
El informe del Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Financiación Climática (IHLEG) pone una cantidad sobre la mesa para luchar contra el cambio climático: 1 billón de dólares cada año hasta 2030. Es decir, 1.000.000.000 dólares, una cifra que, por ahora, no contemplan los países que participan en la COP29 que se celebra en Azerbaiyán.
Los terrenos cedidos por el Concello de Curtis fueron reforestados con 300 abedules.
Los niveles de mercurio en ríos como el Pucheiras o la balsa de lodos de Angumil son 100 veces superiores al máximo permitido, dicen desde Ecoloxistas en Acción.
La COP29, el evento más importante en lo que a políticas relevantes para la lucha contra el cambio climático se refiere, queda descafeinada ante la ausencia de grandes mandatarios, como los presidentes de Estados Unidos, Rusia o Francia, o de la presidenta de la Comisión Europea. Sí estará en Bakú el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
El giro social impulsado por Alfonso Rueda está levantando ampollas en la industria. En particular, los empresarios consideran que la repotenciación obligatoria y la obligación de vender la mitad de la energía a empresas del país hará que numerosos parques dejen de ser rentables. Ante las nuevas medidas anunciadas por la Xunta la semana pasada, están presionando a Moncloa para que cree un nuevo marco legal que las impida. En todo caso, se viene otra oleada de conflictividad, posiblemente mediante arbitrajes, si la Xunta no logra calmar a la patronal en la reunión prevista para los próximos días.
La iniciativa retiró cerca de 20 kg de basura del entorno fluvial compostelano.
El actor es la cara visible de la campaña de Greenpeace contra Altri, a la que la calle planta cara con pintadas a lo largo y ancho de la geografía gallega. Mientras la comunidad científica siembra cada vez más dudas sobre la idoneidad de establecer una factoría como la de la celulosa en Palas de Rei, la compañía saca pecho con las notas que algunos rankings le conceden, valorando a la firma portuguesa como una de las más responsables en el plano medioambiental.