Las empresas de todo el territorio nacional siguen con atención las demandas de Estados Unidos, donde tratan de incrementar las exportaciones de este producto marcado por la gripe aviar, lo que ha provocado su escasez en algunos países. Rodrigo García, director comercial de Campomayor, una de las empresas líderes en la comunidad gallega, explica a Galiciapress las consecuencias de esta crisis, que puede ser la antesala de un aprieto mayor si la gripe aviar se convirtiese en pandemia, con alertan algunas autoridades sanitarias.
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un plan de secuenciación genética para analizar los virus de la gripe en pacientes hospitalizados, buscando señales de que el virus aviar pueda estar cruzando la barrera hacia los humanos, en un momento de alerta global por este patógeno. El virus de la gripe aviar está detrás, por ejemplo, del sacrificio de millones de aves en Estados Unidos lo que ha provocado el encarecimiento de huevos.
Sanxenxo, Vilanova, O Grove, Meaño, Ribadumia, Cambados y A Illa de Arousa son las localidades que despiertan mayor preocupación en estos momentos.
En Estados Unidos hay un contagiado que no tuvo contacto con vacas, por lo que se sospecha que el virus de la gripe aviar ha logrado mutar para transmitirse entre humanos, tras pasar de aves al ganado bovino.
Estos nuevos focos, con más de media docena de ejemplares de gaviotas patiamarillas afectadas, obligan a extremar las precauciones, aunque no cambia el estatus de Galicia.
El colectivo pide a la Consellería de Medio Rural extremar los protocolos y dotar al personal de más medios y recursos para tratar los brotes.
Se tratan de casos detectados en ejemplares de gaviota patiamarilla, alojados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.
La comunidad científica advierte del potencial riesgo de este virus que ya ha saltado a mamiferos como las vacas llegando, incluso, a contaminar la leche, que podría transmitir la enfermedad.
Este virus es una de las grandes preocupaciones de los epidemiólogos pues ya se ha constatado que puede pasar de las aves a los mamíferos, de hecho hubo un caso de contagio a visones en Galicia e infectar a humanos con una alta mortalidad. Por eso, en caso de encontrar un ave muerta en las playas, es muy importante no acercarse y avisar a las autoridades.
En Galicia ya hay documentado un caso de salto de gripe aviar a mamíferos. Fue en una granja de visones de Carral hace un par de años. Este es uno de los escenarios que más preocupa a los especialistas en pandemias, que la gripe aviar salte a mamíferos y se acabe combinando con otro virus de la gripe susceptible de contagiar a humanos. Ante el aumento de aves muertas en Galicia, la asociación ecologista exige precaución y una transparencia de la que dice carece la Xunta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza un mensaje tranquilizador, señalando que la transmisión de humano a humano es infrecuente. Ahora bien, advierte del riesgo de que el virus mute, posibilidad que aumenta en los saltos entre especies, como el que ocurrió a finales de 2022 en una explotación peletera de Galicia.
El colectivo de criadores aporta documentos del Ministerio de Sanidad en los que no abogan por el cierre de las explotaciones, donde se detectaron los saltos de gripe aviar de los pájaros a los visones.
Desde 2003 se han comprobado un millar de contagios en todo el mundo por gripe aviar mutada que ha pasado a humanos. De ellos, casi la mitad murió. El riesgo reside en que cada vez que hay un salto del virus desde las aves a mamíferos como los visones de las granjas existe la posibilidad de que al mismo tiempo el virus mute también haciéndose más contagioso para las personas. Por eso las medidas excepcionales que tienen que cumplir los trabajadores de estas explotaciones y las constantes peticiones de los ecologistas para su cierre inmediato.
Las autoridades tienen miedo de que focos como el de la granja gallega sirvan para que los virus adaptados a las aves pasen a los mamíferos y acaben infectando a las personas generando una nueva pandemia.
La Consellería de Medio Rural reacciona al aumento de la preocupación sobre el riesgo de que las granjas de visones se conviertan en el origen de una pandemia similar a la covid. Consultada por Galiciapress, la Xunta indica que la explotación, con un brote de gripe aviar entre mamíferos este invierno y no identifica,, cumple las normativas de aislamiento.
La Fundación Franz Weber ha divulgado este lunes un vídeo en el que se observa desde el exterior de unas instalaciones de una granja, supuestamente de visones, cómo las jaulas de los animales se encuentran parcialmente abiertas y "cualquier animal susceptible de transmitir la gripe aviar u otro virus puede entrar en contacto con los visones". Una situación que para la ONG supone "deficientes medidas de bioseguridad".
La constatación científica que la gripe aviar mutó y logró transmitirse entre mamíferos en una granja de visones de Carral, A Coruña, Galicia, está provocando reacciones encontradas. Los ecologistas reclaman el cierre de todas estas instalaciones advirtiendo del riesgo para la salud pública. Los empresarios reaccionan hoy defendiendo su papel como freno del abandono del rural.
La gripe aviar ya ha saltado al hombre en varias ocasiones, con brotes pequeños en tamaño pero terriblemente letales. En Galicia no se han detectado ninguno, pero sí está probado que especies de aves contagiadas han pasado el virus a mamíferos, en concreto en una granja de visones de Carral. Nuevas imágenes indican que las medidas de seguridad ordenadas por la Xunta para aislar a los visones de las aves pueden no estar siendo aplicadas de un modo riguroso.
La Consellería de Medio Rural ha comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la detección de dos ejemplares de gaviota afectados por la influenza aviar de alta patogenicidad, confirmados por el laboratorio central de veterinaria de Algete (Madrid).
La Xunta de Galicia ha detectado un foco de gripe aviar en una explotación de visones localizada en la provincia de A Coruña, según informa la Consellería do Medio Rural.