# Claves de la semana

Xoán Vázquez Mao (Eixo Atlántico): "En un frente común serio estará el Eixo, pero no para ser aplaudidores de Rueda"

Con motivo de la presentación del ‘Informe de Infraestructuras Viarias e Ferroviarias na Eurrexión’ en Santiago de Compostela, Galiciapress charla con el secretario xeral del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, que repasa las propuestas y compromisos que se han hecho en los últimos años en materia de infraestructuras, con las diferencias claras entre una Portugal donde todos reman en la misma dirección y una España donde los políticos se mueven entre "ser la Procesión dos Caladiños o la Cofradía del Santo Lamento". 

 


|

WhatsApp Image 2025 04 02 at 00.11.31 (1)
Xoán Vázquez Mao

 

“Lo que no son cuentas son cuentos”. Este es un mantra que ha acompañado durante años a Xoán Vázquez Mao, el secretario xeral del Eixo Atlántico del Noroeste Peninsular, que curtido en mil batallas sabe a los compromisos en política hay que cogerlos siempre con pinzas y que solo cuando están ejecutados puede hacerse una valoración real del recorrido desde que nace el proyecto hasta su cristalización. A la luz de esta enseñanza se presentó el último ‘Informe de Infraestructuras Viarias e Ferroviarias na Eurrexión’, un documento con la firma de Francisco Gil y el sello del Eixo Altántico, que una vez más pone en negro sobre blanco las cuentas para que otros las rindan.  

 

 

Vázquez Mao confía en que el texto sirva para agitar alguna conciencia una vez lo trasladen a todos los actores implicados, desde las administraciones públicas hasta sindicatos y empresarios. “A partir de ahí ellos sabrán lo que deben hacer. Nuestra obligación es proponer y recordar. Los que tienen que presionar son aquellos legitimados por las urnas. A ellos les toca ahora, nosotros ya hicimos lo nuestro en los Concellos y con correspondencias que se incluyen en el informe donde se demuestra que algunas cosas que iban a ser hechas fueron paralizadas por gobiernos posteriores. Es el turno de que respondan”, justifica el secretario xeral del ente transfronterizo sobre el informe.

 

"EL TIEMPO PASA; LAS OBRAS SE RETRASAN"

Llama poderosamente la atención esa carta firmada en 2017 y dirigida desde el Ministerio de Fomento con la rúbrica del entonces secretario de Estado de Transportes, Julio Gómez-Pomar Rodríguez, donde figuran asuntos tan de actualidad ocho años después como la Salida Sur de Vigo, de la cual el Eixo sigue pendiente de las novedades en torno a la presentación del Estudio Informativo Previo, sometido a constantes retrasos. 

 

La tesis del Eixo es que falta voluntad política en este y otros campos, aunque el recorrido a lo largo de los años les permite hacer una radiografía precisa de la situación de la Salida Sur sobre la que “algo se ha avanzado”. “Es cierto que se avanzó por debajo por la propia dinámica de los tiempos y las necesidades: la economía cambia, las necesidades del desarrollo económico son diferentes, si apostamos por la exportación necesitamos medios para sacar las mercancías, si apostamos por parques empresariales, tecnológicos y universidades necesitamos garantizar la movilidad de las personas…”, enumera Vázquez Mao. 

 

En este punto, desde el Eixo enfatizan que mientras del lado portugués “se están haciendo muy bien las cosas”, por la parte gallega son menos optimistas. “En Galicia tenemos grandes empresas líderes como Inditex, la economía se modernizó, las universidades son muy potentes en sectores como la investigación marina… Por tanto, la demanda de infraestructuras es mayor. Si cada año avanzamos uno, pero la demanda es diez, cada año perdemos nueve. Sí, avanzamos, pero con respecto a lo que se haga hemos retrocedido en competitividad”, lamenta.

 

 

Sin embargo, “lo más sangrante”, como afirma Vázquez Mao, es constatar que algunos compromisos adquiridos por escrito hace una década se quedaron en papel mojado. “El tiempo pasa, pero las obras se retrasan, se cancelan, como ocurrió con la Salida Sur, dejan que caduquen, y sucede sin respuesta ni política ni social, pues se enfocan en zonas más problemáticas, con más peso político y movilización social como es el Mediterráneo”, resume.

 

En este tira y afloja, el Corredor Atlántico es el que ha salido peor parado en cuanto a atenciones del Gobierno central, toda vez que España adolece de “una guía técnica sobre lo que hay que hacer en clave de ordenamiento del territorio y desarrollo económico” y la rueda gira “en clave de presión política”, un aspecto donde Galicia sale perdiendo por la falta de un frente común, tal y como reclamaron en la presentación del texto figuras como Alfredo García, alcalde de O Barco de Valdeorras y vicepresidente del Eixo. 

 

ELECCIONES EN PORTUGAL

Al otro lado de A Raia, el escenario se presenta cuanto menos interesante con las elecciones parlamentarias a la vuelta de la esquina. En mayo hay una nueva llamada a las urnas, la segunda en cuestión de poco más de año y medio tras la renuncia de António Costa, salpicado por una investigación a gente de su gobierno. Ahora es su sucesor, el conservador Luís Montenegro, el que está bajo la lupa por sus negocios, lo que ha provocado la caída del gobierno luso tras perder una moción de confianza. 

 

 

Aunque el clima no es el mejor y no se dan las condiciones de estabilidad para que el país vecino funcione a pleno rendimiento, en el Eixo Altántico respiran con tranquilidad pues los proyectos transformadores de Portugal “están bien atados”. “Con Portugal, hoy, de momento, no hay inquietud”, explica Vázquez Mao, “primero porque el norte de Portugal tiene mucho peso político; segundo porque en el norte la clase política, empezando por los alcaldes del Eixo, son muy reivindicativos, y un alcalde del PSD sí le reclama a su gobierno o del PS le reclama a su gobierno, como vimos en el caso de Viana do Castelo con José María Costa plantando cara a José Sócrates durante su gobierno”.

 

Además Portugal sí tiene ordenamiento del territorio y sí planifica y aprueba esa planificación en la Asamblea da República, por lo que es política de Estado gobierne quien gobierne, lo cuál es importante para que las cosas no cambien”, sostiene Vázquez Mao, aunque sí admite que pueden darse retrasos en las contrataciones, aunque el proceder de Infraestructuras de Portugal puede hacer que algunos trámites sean más ligeros. 

 

WhatsApp Image 2025 04 02 at 00.11.31
Foto: Galiciapress

 

“¿Puede haber cambios? Algo que sí experimentamos estos años fue ver como el ministro portugués que le hizo el prólogo a un libro supuestamente escrito por Isabel Díaz Ayuso fue capaz de ir introduciendo poco a poco la conexión Lisboa-Madrid en la agenda de prioridades, no por delante de Galicia como quería Ayuso, pero sí al mismo nivel. Que se encuentren al mismo nivel no nos preocupa, pero sí que no relegue a la gallega que ya estaba en marcha”, manifiesta el secretario xeral, que aprovecha para lanzar un dardo a Alfonso Rueda, al que “le gusta salir en la foto”, pero al que reprende por no defender los intereses de Galicia. 

 

Le he visto arremeter contra Sánchez por orden de su partido, pero no mandar callar a Ayuso en este asunto”, censura Vázquez Mao, que ve en esta competición porque la Alta Velocidad con Lisboa llegue antes a Madrid o a Galicia un capítulo en las “guerras internas del Partido Popular”, con la líder madrileña postulándose para remplazar a Feijóo

 

 

En Portugal, a su juicio, no existen esas rencillas que puedan descabalgar las infraestructuras que interpelan directamente con Galicia, pues “hablamos de la columna vertebral de Portugal” en ese proyecto para la línea Lisboa-Ferrol. “La mayor parte de Portugal vive entre Lisboa y Braga. Allí donde viven los portugueses allí se construirá la línea principal, guste o no guste a España, ya que ese no es un problema de Portugal”, reiteran desde el Eixo.

 

DISPUESTOS A AYUDAR, NO A "APLAUDIR Y ESTAR EN LA FOTO"

Alinear a los distintos colores políticos en un mismo frente común puede resultar complicado pero el propio Eixo puede actuar como foro y mecanismo para conseguir ese objetivo. En este sentido, y como ejemplo, vemos como las Deputaciones de Lugo y Ourense están gobernadas por sensibilidades políticas distintas, pero que comparten intereses comunes que confluyen en el organismo de la Eurorrexión. 

 

No es tan complicado lograr esa sintonía. Hay antecedentes. En la época de Fraga pudo hacerse con el Gobierno de FelipeGonzález. El Eixo ya fue el primer ejemplo de un frente común en defensa de algunos intereses. Tenemos las competencias que tenemos, por tanto a quien corresponde legítimamente es a los tres partidos en el Parlamento de Galicia que también tienen representación, a diferente escala, en el Congreso”, valora el secretario xeral, que los invita a “asumir ese frente común e incorporar a los agentes económicos y sociales”. 

 

A renglón seguido, subraya que cuando habla de invitar es para que “plataformas, sindicatos, empresarios, concellos, FEGAMP y Eixo Atlántico se encuentren juntos tanto en la reivindicación como en la foto, no para ir y aplaudir las intervenciones políticas del presidente de la Xunta, que es lo que se ha hecho hasta ahora”. 

 

En una situación similar a la del Eixo Atlántico se encuentran los empresarios de León o sus homólogos de la Eurorregión de Euskadi, Nueva Aquitania y Navarra. Todos ellos han mostrado públicamente sus recelos a las inversiones que ha asegurado el comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, con el que ya ha chocado en alguna ocasión el propio Vázquez Mao. 

 

La posibilidad de unir fuerzas con otros organismos en este sentido tampoco lo descarta de pleno el Eixo, pues la organización “representa la pluralidad política y siempre participó en las plataformas institucionales, solidas y con representatividad legítima”. “Es más, algunas las lideramos y siempre invitamos a trabajar juntos alrededor de una idea”, agrega.

 

El principal conflicto en todo lo concerniente al Corredor Atlántico lo fecha en las “reuniones de los tres tenores”, que es como llama con sorna a los encuentros protagonizados por Feijóo, Barbón y Mañueco, presidentes por entonces de Galicia, Asturias y Castilla y León que “se reunían con unos invitados, repetían las mismas cosas y se hacían la foto que, curiosamente, coincidía con los periodos preelectorales”.

 

 

“De allí nunca salió nada, no hay ni documentos. En Bruselas ni tenían constancia de este sarao, uno más de los que montaban”, sancionan desde el Eixo, que cree que “si se organiza algo serio, de todos en pie de igualdad, sin importar las posiciones políticas donde participemos todos y discutamos todos con una coherencia en el discurso, el Eixo siempre va a estar disponible”.

 

CERCANÍAS E INFORME DE DESCARBONIZACIÓN

Con todo, las aspiraciones del Eixo son un poco más terrenales y con sus informes pretenden rebelar “la realidad cotidiana de los habitantes del Eixo”. En este apartado cobran relevancia asuntos como el estado de las autopistas y autovías, los peajes o la transferencia de los Cercanías, comprometida pero de los que “nada se sabe”. 

 

“Se avanzó en Cataluña, se avanzó en el País Vasco, donde tienen peso político. Y en Galicia los Cercanías deberían ser el metro del sistema urbano de la Eurorrexión. Sin ordenamiento del territorio, sin planificación de las comunicaciones metropolitanas, sin vertebración de las comunicaciones interciudades…nada de nada. Hay una propuesta de Comisiones Obreras que incluye un plan piloto entre Vigo y Viana do Castelo con paradas en todos los parques empresariales, pero sin concretizar, sin que la Xunta reclame esa competencia”, recopila Vázquez Mao, que se pregunta por qué motivo el Gobierno de Galicia no reclama esta competencia. “¿Será porque los Cercanías son ferroviarias y a lo mejor hay que empezar a analizar el peso que tienen las empresas privadas de transporte por carretera?”, deja caer. 

 

Este informe de infraestructuras empata con el Informe Económico del Eixo presentado en enero por Fernando González Laxe, coautor junto a Alindo Cunha. En esta serie de dosieres en los que el Eixo mete el bisturí, el siguiente paso, según avanzó Vázquez Mao, está enfocado al “plan de descarbonización, que ya está concluyendo el equipo de la Agencia de Ecología Urbana del Eixo”, donde contemplan, entre otros ámbitos, medidas que van desde la calidad del aire y la industria, con conclusiones que pueden “desaconsejar la implantación de algunas industrias en Galicia”, sin dar nombres pero asegurando que serán “los expertos, los de verdad, con nombres y apellidos, los que se pronunciarán cuando presentemos el documento”. 

 

 

“Además no los cesamos cuando no estamos de acuerdo con ellos ni nombramos a ninguno subdirector xeral cuando nosotros queremos”, ironizó Vázquez Mao, que todavía se guarda muchos libros de cuentas bajo la manga con los que ruborizar a más de uno. 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias