La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha admitido a trámite una solicitud presentada por la Plataforma Ulloa Viva, un colectivo gallego que agrupa a vecinas y vecinos afectados por el posible impacto ambiental del proyecto de una macrocelulosa que la empresa Altri pretende instalar en Palas de Rei, Lugo.
Antes de dar el salto a Bruselas, donde cumple su segunda legislatura como eurodiputado socialista, Nicolás González (Lalín, 1972) trabajó durante casi 20 años como enfermero, fundamentalmente en el campo de la urgencia y la emergencia. Docente e investigador, su experiencia en un campo como el de la gestión y estudio de catástrofes. En un momento en el que las redes sociales fueron un nido de desinformación durante la crisis de la DANA de Valencia, González se dedicó a hacer pedagogía en redes sobre las fases de la asistencia en una catástrofe de estas características. Galiciapress charla con el europarlamentario con motivo de la desinformación existente, las competencias que corresponden a cada administración en estas circunstancias, el cambio climático o los mecanísmos que existen en la Unión Europea para ayudar en la reconstrucción de las zonas afectadas.
Según ha recogido Euronews, este tema es una de las principales preocupaciones para más del 90% de los europeos
Este curso será la décima edición de este programa que se desarrolla en toda la UE y en Reino Unido
El Parlamento europeo que sale de estas elecciones es una cámara mucho mas escorada la derecha por mor del refuerzo del centro derecha y el gran avance de los partidos de extrema derecha con resultados espectaculares (148 diputados) pero muy preocupantes por la relevancia de los estados en los que si produce ese avance (Alemania, Austria, Francia, Italia, Países Bajos...), pues son estados que en su día contribuyeron a la creación de la Unión Europea.
A las puertas de las Elecciones europeas, Galiciapress inicia una serie de entrevistas a candidatos gallegos en estos comicios que se celebrarán del 6 al 9 de junio. Nicolás González (Lalín, 1972) viene de cumplir su primera experiencia en la Eurocámara, donde ha estado al frente de asuntos tan fundamentales como la energía o la defensa de los intereses pesqueros de Galicia. Ahora repite en las listas socialistas en el puesto 11, un lugar de salida para volver a Bruselas y Estrasburgo. El auge del antieuropeismo, la Guerra de Ucrania y sus consecuencias o Altri, algunos de los asuntos de esta conversación.
La eurodiputada nacionalista denunciará este proyecto ante la Comisión de Peticiones de la Eurocámara por incumplimiento de la normativa europea
La ONG ha publicado un informe al respecto cuando faltan pocos meses para las elecciones al Parlamento Europeo
Con esta modificación del texto actual de 2005 se refuerza la aplicación del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques de la Organización Marítima Internacional (OMI)
La petición de España para el uso de las tres lenguas cooficiales en el seno de la Unión Europea tendrá este martes 24 de octubre un nuevo capítulo en los organismos comunitarios, donde los 'veintisiete' abordarán el debate sobre la idoneidad de integrarlas como lenguas oficiales de la Unión. En todo caso, se tratará de un debate que no resolverá la situación de las tres lenguas.
Ninguno de la veintena de ministros que este martes tomaron la palabra en la reunión en Bruselas para abordar la oficialidad de las lenguas cooficiales españolas pidió al Gobierno en funciones que priorizara la introducción del catalán sobre el euskera y el gallego para agilizar su oficialidad, porque sus dudas se centraron en el precedente legal que crearía el reconocimiento de lenguas oficiales y en sus consecuencias financieras y prácticas para el bloque.
"Hay muchas lenguas minoritarias que no son oficiales dentro de la UE", afirma el Gobierno sueco, que muestra sus dudas en cuanto a la incorporación de las tres lenguas cooficiales en España a nivel comunitario. Sin tener una postura definitiva, el país escandinavo estudiará los efectos presupuestarios y de funcionamiento que implicaría esta iniciativa.
Este miércoles 13 de septiembre se celebra un debate en el Parlamento Europeo para alcanzar una resolución para la reclamación que solicita unos estándares europeos comunes. La votación está prevista para el jueves 14 de septiembre pero la solución parece muy alejada, ya que cada Estado miembro tiene una visión propia de cómo atajar este problema.
El pronunciamiento del Parlamento tiene lugar días después de la intervención de A Mesa en el intergrupo de lenguas.
Marcos Maceira, presidente de la organización, participó en un encuentro con Joerg Horn y Maxime Huot, miembros del Secretariado del Consejo de Europa para la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minorizadas.
El eurodiputado Millán Mon traslada a la comisaria de Transportes las reiteradas quejas de los usuarios de servicios de media distancia y regionales, que demandan reajustes en los horarios y que se recuperen la totalidad de los servicios prepandemia.
La decisión sale adelante pese a los votos en contra de partidos de España como Podemos, Bildu o el PNV. La consecuencia práctica es que los políticos independentistas exiliados se enfrentan a la reapertura de juicios en sus respectivos países de residencia. Visto lo visto, parece difícil que Bélgica dicte la extradición del ex-president.
La institución solicita a su vez que el tribunal pida la suspensión de la inmunidad del líder de ERC al Parlamento Europeo.
La sentencia del TJUE permite a Puigdemont y Comín recoger sus actas de europarlamentarios. Lo mismo podrá hacer Junqueras. Eso no implica que se anule el juicio, que el dúo “belga” vuelva a Catalunya y que Junqueras salga a la calle. La sentencia no va de eso.
Sin embargo, esta sentencia no afecta de ninguna forma a la condena por sedición que cumple el político, sino que solo atañe a su condición como eurodiputado.