Tras su exitosa gira por Galicia, robando incluso espectadores a las luces de Vigo, Luis Zueco abre a Galiciapress las puertas a los secretos de su última novela, 'El mapa de un mundo nuevo' (Ediciones B), donde uno de los referentes nacionales dentro del género de la novela histórica desarrolla personajes como Isabel la Católica o Cristóbal Colón, tan de actualidad por toda la polémica y debate en torno a su origen, con Galicia como una de las hipótesis con más peso. El interés que despierta este navegante de hace 500 años, la buena salud del género literario o el interés turístico que lo rodea, algunos de los puntos de esta conversación.
'Portosanto' (Pámies) es, además de una de las novelas históricas más vendidas del país, uno de los libros que teorízan sobre las raíces gallegas de Cristóbal Colón. Su escritor, el compostelano Rodrigo Costoya, fabula sobre los primeros años de vida de Pedro, un bastardo que, con los años, adoptará el nombre del que será conocido como descubridor de América. No es ni mucho menos una loca invenció ya que el novelista, ligado a la Asociación Colón Gallego, imparte charlas donde divulga sobre esta teoría con más de un siglo de antigüedad y que el documental 'Colón ADN. Su verdadero origen', emitido el 12 de octubre en TVE, ha puesto en duda. Sin embargo, sus defensores demandan un mayor rigor científico para desmontar este postulado que el novelista defiende para Galiciapress, denunciando el show televisivo en el que se convirtió este estudio y el revisionismo histórico "absurdo" al que han sometido al navegante en los últimos años.
El documental Colón ADN. Su verdadero origen ha levantado más polvareda que aclaraciones. Las respuestas de varios genetistas y expertos, así como asociaciones defensoras cada una de un origen distinto, claman ahora contra lo que consideran un espectáculo. Desde la ausencia de muestras y datos sobre el ADN del almirante, hasta textos de hace cien años proclamando ya entonces el origen judío pero en diferentes lugares. Colón va a seguir dando que hablar
No era genovés, no era portugués y no era gallego. El hombre que se llamaba Cristóbal Colón tenía raíces sefarditas, tal como defendía el investigador Francesc Albardaner. Un judío sefardita con buenas conexiones con la nobleza de la Corona de Aragón dónde, al parecer, varios judíos conversos ostentaban puestos de importancia. Sería así como consiguió tanto los préstamos para el viaje, las naves y los nombramientos gobernador y almirante
Un documental que se emitirá este 12 de octubre en TVE a partir de las 22:30 horas promete resolver el enigma de la identidad y procedencia del navegante y descubridor del Nuevo Mundo.
El 12 de octubre se emitirá el documental 'Colón ADN, su verdadero origen' en TVE-1. En él se podrá dilucidar cuál era el origen del marino al que se atribuyen el descubrimiento de América en 1492
Las excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en el atrio viejo de la iglesia de San Salvador de Poio (Pontevedra) para buscar el ADN de Cristóbal Colón, han finalizado este lunes, tras haber encontrado 25 piezas óseas, entre ellas, una mandíbula masculina, un fémur y un fragmento que se supone que es de un cráneo.
De las numerosas teorías sobre el origen del almirante, la del Cristobal Colón gallego es una de las pocas que tiene indicios sólidos. En concreto, está probado que en el siglo XV abundaban en Poio las personas con apellido Colón. Algo compatible con la hipótesis de que el navegante, que siempre sembró dudas sobre su nacimiento, pudiese tener que ver con la poderosa familia de nobles gallegos, los Soutomaior.
Al final de la rambla de Barcelona - conocida como Santa Mónica-, la gente se topa con un monumento, el dedicado a Cristóbal Colon el descubridor de América.
Un experto cotejará los restos del personaje histórico con las distintas teorías, entre ellas la gallega
O libro 'Galegos Universais' aprofundiza noutros catro personaxes da historia universal e a súa vinculación con Galicia: Prisciliano, Xelmírez, Simón Bolivar ou Fidel Castro.