En medio de la polémica por la subida del canon de Sogama y el gasto que supondrá a los concellos gallegos, Alfonso Rueda anunció por sorpresa que el Gobierno de Galicia asumirá el 60% de esa subida. Desde la FEGAMP, criticos con esta decisión de subir el canon, censuran el modelo de Sogama, que se inclina por la incineración porque, sugieren, así pueden generar electricidad y satisfacer los intereses de la participación privada de la compañía, que es en un 51% pública y en un 49% propiedad de Naturgy. Alberto Varela, presidente de la FEGAMP y alcalde de Vilagarcía de Arousa, atiende a Galiciapress para responder a todas las cuestiones en torno a este polémico canon, las decisiones adoptadas y las cuentas que, en estos momentos, no salen a muchos municipios gallegos.
La Sociedade Galega de Medio Ambiente (Sogama) tiene por delante un inicio de otoño en el que acaparará muchos titulares. La subida del canon de la recogida de residuos supondrá elevar la tasa hasta los 108 euros por tonelada, un precio que, pese a ser el más bajo de la comunidad, está siendo muy discutido por los concellos afectados. Javier Domínguez, presidente de Sogama, atiende a Galiciapress para explicar las causas de esta subida, defender el modelo de Sogama y la alternativa para evitar que se repitan los números rojos del ejercicio de 2023.
Las investiduras celebradas este 7 de julio dejaron alguna sorpresa de última hora por los acuerdos sellados sobre la bocina en localidades como Muros o A Pobra do Caramiñal.
Un total de 13 municipios tendrán que esperar a julio para realizar la sesión de investidura debido a la resolución pendiente de recursos
Un total de 13 municipios se quedan a la espera de su investidura y, pese a los acuerdos de última hora, aún hay gobiernos en el aire
He ahí que, como viene sucediendo desde siempre, todos los partidos políticos sustituyan el debate sobre los problemas que acucian a los ayuntamientos gallegos como, por caso, los citados en un artículo anterior en este mismo medio por una confrontación partidista en la que el gobierno municipal aparece como una palanca para alcanzar el poder autonómico y no como un poder gallego con personalidad de por sí tal como establece, por caso, el Estatuto de Autonomía (Arts.
La gestión de Vanessa Vidal, candidata de Podemos Ames y al frente del área de transparencia, ha tenido premio en el ranking de Dyntra.
Municipios del Eixo Atlántico han debatido, en unas jornadas en Culleredo (A Coruña), sobre política urbana y la convocatoria de los nuevos programas cofinanciados por la Comisión Europea, especialmente, de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi).
Ángeles Vázquez dice que se reunirán con los grupos políticos con representación en el Parlamento para llegar a consensos
Difícil avanzar un vaticinio para cualquiera de las tres, pero, a pesar de eso, parece evidente que entramos en un año con una muy larga y prolongada campaña electoral pero en la que los resultados finales aparecen, a estas alturas, como muy inciertos en no pocos casos. A pesar de estas incertidumbres sí podemos avanzar algunas evidencias como que tanto las elecciones municipales como las autonómicas serán enfrentadas de forma diferente por los respectivos partidos según estén en la oposición o en el gobierno en las autonomías y en el Estado.
Los trabajadores del Consorcio Galego de Igualdade e Benestar llevan meses en huelga denunciando la precariedad a la que se enfrentan y reclamando mejoras a la Xunta de Galicia.
El mapa de la incidencia acumulada semanal de coronavirus por municipios deja muy claro cuál es el impacto del brote escolar detectado en Foz, que ha llevado a la localidad lucense al peor de los escenarios.
Los cinco ayuntamientos vienen de firmar la moción en contra de la mina de Touro-O Pino. Hacen así un total de veintisiete municipios que han mostrado su rechazo al proyecto de Atalaya Mining
Xunta y Fegamp avanzan en un modelo que, sobre todo para los ayuntamientos pequeños, supone "una descarga de responsabilidad".
Se trata de un acuerdo para aplicar medidas contra el cambio climático desde las administraciones locales.
La Xunta reconoce que los 90 días de suministro garantizados por Feijóo "podrían ser menos". Los concellos están sobre aviso.
Deben rebajar impuestos, minimizar la burocracia y reducir el tiempo de concesión de licencias.
Son sobre todo mancomunidades, pero también concellos, que no rindieron cuentas entre los años 2013 y 2015.
Se trata de Curtis (A Coruña), Outeiro de Rei y Monterroso (Lugo), A Lama (Pontevedra) y Pereiro de Aguiar (Ourense).
A Coruña, Santiago de Compostela, Ames, Teo, Padrón y otros municipios de la provincia por donde pasa la autopista unen fuerzas para no perder este cuantioso ingreso para sus arcas.