# Claves de la semana

Enrique Mallón (ASIME): "Con los aranceles al metal Trump debe saber que Europa es mucho más confiable que China"

Enrique Mallón, secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME), charla con Galiciapress sobre la repercusión que las políticas arancelarias de Donald Trump pueden tener para la economía gallega, donde el peso de la industria siderúrgica, pero también del naval, la automoción o la eólica, puede verse afectado por estas políticas proteccionistas para las que espera diálogo por parte de la Unión Europea para defender los intereses de cientos de empresas.


|

El Portavoz Del Galician Offshore Energy Group (GOE), Integrado Por Varias Empresas Del Metal, Pertenecientes A Asime, Y Del Sector Eólico, Enrique Mallón, Ha Asegurado Que Tanto El Sector Eólico M
Enrique Mallón

 

La principal noticia la semana pasada fue la relativa a los aranceles que aplicará Estados Unidos al acero y al aluminio y que provocó un seísmo en la industria gallega, con muchas empresas pendientes de esta reacción. ¿Cómo acogieron desde ASIME este anuncio y qué consecuencias inmediatas puede tener? 

Lógicamente con preocupación. Todo lo que sea perjudicar el comercio internacional es negativo, en este caso imponer aranceles en productos que van a ir a un mercado tan importante como Estados Unidos lógicamente es un inconveniente importante, sobre todo porque nuestro sector en los últimos 3 o 4 años ha incrementado mucho la relación con Estados Unidos como destino de nuestros productos. Especialmente en las industrias de automoción, las vinculadas a aeroespacial y a grandes estructuras. Entonces hay preocupación, pero también confianza en las negociaciones que se impulsan desde la Unión Europea y Estados Unidos, que estamos seguros que las va a haber.

 

Probablemente el presidente Trump ha intentado marcar un campo de negociación, pero confiamos plenamente en que esos porcentajes arancelarios que se han manifestado en los últimos días no se lleven a término tal cual al menos expresaron. Esa es nuestra esperanza y nuestra confianza.

 

De hecho, tengo entendido que toda esta polémica lo pilló precisamente en un viaje de negocios en Estados Unidos. ¿Qué reacciones encontró allí ante estos anuncios? ¿Hay preocupación también en ese país?

Pues sí, acabamos de llegar ayer del estado de Florida, sobre todo en las áreas industriales y tecnológicas de Orlando y Miami. Es un tema que desde luego allí también está hablando continuamente, también al coincidir una misión comercial española, o en este caso gallega, pues era un tema habitual. Lógicamente las empresas con las que colaboramos habitualmente no ven con buenos ojos estas decisiones, pero también creo que compartimos la idea de que es un primer punto de negociación y que también desean que se facilite el comercio con Europa, porque, como todos sabemos, Europa y Estados Unidos son aliados comerciales y aliados estratégicos en comercio exterior desde hace prácticamente más de un siglo. Por lo tanto, confianza también en el futuro, pero lógicamente incertidumbre e inquietud también. 

 

La otra gran pregunta que se hacen muchos es si esta decisión es realmente relevante para la industria metalúrgica gallega. ¿Qué peso tiene el mercado de Estados Unidos para Galicia? ¿Abre esta decisión la puerta a explorar nuevos mercados y nuevas líneas de negocio? 

Depende de cada ejercicio varían los porcentajes, pero podríamos hablar un 7% de media de los últimos 10 años resultado de tener a Estados Unidos como destino de nuestros productos, piezas o componentes que enviamos a ese mercado. Por tanto, aunque no llega a ese 10%, pero si el 7% de media, incluso algún año superó el 10%, pues es para tenerlo en cuenta.

 

 

Además, como hemos manifestado en los últimos días, es un mercado que estaba creciendo en los últimos años, sobre todo en esas áreas que acabo de comentar, y que lógicamente esto viene a ser un inconveniente importante. Pero creo que Europa, España y Galicia tienen que ser aliados de Estados Unidos. Creo que la administración Trump, preferirá Europa a China, o eso es lo que confiamos nosotros, y por lo tanto vamos a intentar que se negocie adecuadamente. Pero desde luego que para el sector metal gallego es un mercado importante y es un momento importante.

 

En este clima de políticas tan proteccionistas, ¿qué deben hacer España y la Unión Europea? ¿Cuál debería ser la respuesta en una situación así?

Creo que la mejor respuesta, al menos para las empresas, es que exista diálogo entre el Gobierno de la UE y el de EE.UU., pues sabemos que ahora se están haciendo estudios minuciosos de cómo podrían impactar estos aranceles de cumplirse tal cual se ha manifestado y, obviamente, la administración Trump estará haciendo lo mismo. Una vez que tengamos claros los impactos respectivos, que son relevantes, se abrirá el periodo de negociación como ha sucedido con otros mercados. En este caso, incluso diría yo, tenemos más fácil hacer ese pronóstico, porque hemos visto en las últimas semanas que ha sido por la estrategia de Estados Unidos con otros mercados y otras latitudes del mundo.

 

Ahora, ¿qué debemos hacer? Creo que mostrar nuestras capacidades, mostrar lo interesante que son para Estados Unidos los productos europeos, los productos españoles y gallegos. Y, lógicamente, negociar y también defender nuestras posiciones, porque también es un mercado no tan relevante para ellos como es Estados Unidos para nosotros, pero sí un mercado también relevante para los americanos no solo en términos de facturación, porque hoy en día, ya todos sabemos que es estratégico los aliados que tienes, los colaboradores que tienes. Realmente, como socio habitual, creo que Estados Unidos tendrá la claridad de ideas suficiente para ver que es mucho más confiable Europa que, por ejemplo, los socios asiáticos en general. 

 

En esos estudios de los que habla una de las grandes incógnitas es averiguar el impacto que tendrán las medidas en un contexto como el de Alcoa, por ejemplo. ¿Cómo pueden las políticas arancelarias afectar a su continuidad en San Cibrao?

Lo están analizando los propios propietarios. Afectaría sin duda a toda la producción que saldría de esa planta para Estados Unidos, pero también no hay que olvidar que nosotros trabajamos con aluminio en prácticamente todas las actividades del sector metal, ya sea aeroespacial, naval, automóvil, estructuras… Por tanto, no solo el producto terminado, sino que parece que ese arancel se pretende imponer también a todos los productos que lleven esa materia prima, al menos de una manera relevante. La afectación es muy importante, sí, pues todo aquello que lleve acero o que lleve aluminio en una proporción alta se puede ver afectado por esos aranceles.

 

 

Hay mucha inquietud, pero también la hay con China. Estamos en un mercado absolutamente cambiante, tanto en lo político como en lo empresarial. Creo que ahora es el momento sin duda alguna de la negociación, de mostrar las cartas, pero negociar y pensar también a largo plazo, no a corto plazo.

 

Enrique mallu00f3n
Enrique Mallón

 

SEGURIDAD Y DEFENSA, UN SECTOR AL ALZA

Otro asunto de actualidad en estos momentos es el relativo al sector de Seguridad y Defensa, un campo sobre el que ASIME puso en valor las oportunidades que existen. Conflictos como el de Ucrania, aunque no sea de una manera tan directa como puede ocurrir con Navantia, pueden interpelar a muchas empresas gallegas para abastecer a esta industria. ¿Qué potencial tiene Galicia para posicionarse en este mercado? 

Nosotros ahora tenemos aproximadamente unas 20 empresas que trabajan de manera habitual para el sector de seguridad y defensa. Hemos manifestado recientemente que creemos que podrían haber más de 200 empresas que podrían ser miembros de esa cadena de valor de seguridad y defensa. De hecho, hemos creado un grupo específico en ASIME, un grupo de seguridad y defensa, en donde participan las principales firmas que ya están instaladas en este sector y que van a ayudar a otras empresas gallegas a adentrarse, bien sea para ayudar o bien sea para potenciar los propios productos de las empresas tractoras, como en Galicia puede ser el caso de Navantia, Urobesa, Delta Vigo, Detegasa y otras.

 

Es un segmento que creemos que puede crecer mucho en los próximos años y, de hecho, la capacidad que existe en España y en Europa no es suficiente ni de lejos para llegar a ese 5% que puede estar pidiendo Estados Unidos o incluso para ese 2% que al que nos hemos comprometido ya. Todos somos necesarios y vamos a intentar desde ASIME que participe en el mayor número de empresas en este nuevo segmento de actividad industrial.

 

El naval es otra de las industrias que está muy pendiente de las políticas arancelarias, justo en un momento de relativa estabilidad después de muchos años marcados por el cierre de empresas y los despidos en astilleros. ¿Estamos en el mejor momento en lo que va de década en este sector?

Diría que es el mejor momento en lo relativo a la estabilidad. Es un momento muy estable. Nos movemos en torno a unos 8.000 trabajadores directos de reparación naval y, sobre todo, eliminando esos momentos de incertidumbre, de quiebra, de concursos de acreedores y de deudas importantes que asumieron sobre todo la industria. Ahora al menos hay tranquilidad y hay una carga de trabajo alta. Estaríamos hablando que en el naval gallego estamos prácticamente a un 70-75% de capacidad ocupada. Por lo tanto, un buen momento.

 

 

Precisamente ahora mismo estamos enviando una delegación de empresas gallegas a la feria NAVDEX, de seguridad y defensa en el naval, precisamente. Allí vamos a estar una delegación gallega para intentar incrementar nuestra cota de mercado en el mercado, en este caso, de Oriente Medio. 

 

¿Y con qué expectativas acuden a esa cita?

Vamos realmente con mucha ilusión porque sabemos que en esa zona del mundo hoy en día las inversiones en seguridad y defensa son altísimas. Hay empresas gallegas que ya están muy implantadas y ahora vamos también con otras empresas que no han participado todavía en ese mercado con posibilidades de adentrarse en ello. Lo veremos al retorno, pero vamos con optimismo.

 

IMPULSOS AL COCHE ELÉCTRICO Y LA EÓLICA MARINA

En el lado opuesto encontramos a la automoción, muy pendiente de una transición hacia los vehículos eléctricos y con Stellantis Vigo en el ojo de todas las miradas. Las movilizaciones en las auxiliares o el ERE en la planta de Balaídos desestabilizan todavía más a esta industria tan importante para Galicia y que genera tantos empleos. ¿Por dónde pasan las soluciones para la automoción? En otoño ya dejó entrever el descontento del trato que estaba recibiendo la planta de Stellantis en Vigo…

Nosotros lo que pedimos es que los apoyos públicos que existan, tanto a nivel estatal, europeo o autonómico, vayan a toda la cadena de valor, tanto al fabricante de automóviles como a la empresa de componentes. Debemos fortalecer toda la cadena y creemos que han existido ayudas relevantes en la industria finalmente, tanto a nivel estatal como autonómico, y ahora lo que queremos es que realmente se preste atención a cómo espolear, digamos, o impulsar el vehículo eléctrico, porque como sabemos es el vehículo en el que confía la Unión Europea, pero todavía hay retos, como por ejemplo, incrementar las ayudas a la adquisición de estos vehículos, porque si no hay un impulso importante a la compra, al consumidor, no va a terminar de tirar. Lógicamente también debemos mejorar la infraestructura de recargas de vehículos, porque hoy en día a España todavía le queda mucho que mejorar.

 

 

Ya con vistas a futuro, otro de los nichos que despierta gran interés en Galicia es el de la éolica marina. Hay muchas empresas pendientes del pistoletazo de salida, aunque otros sectores, como el pesquero, no están tan entusiasmados. ¿Cree que podemos esperar novedades para este año y que haya un verdadero empujón a la eólica marina? 

Sí, sin duda tiene que haberlo. Estamos ya retrasados, muy retrasados respecto a lo que nos pedía la Unión Europea. De hecho, nos ha dado ya varios toques de atención. Ahora tenemos aprobados los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo. Mantenemos un diálogo fluido con la pesca dentro del Observatorio Gallego de Eólica Marina y desde ASIME, como representantes de la industria, lo que queremos es que se pueda fabricar en Galicia, que se puedan implantar parques eólicos marinos, pero solo en donde se pueda realmente compatibilizar con actividades como la pesca. Nosotros defendemos que si hay impactos tienen que ser mínimos y en un futuro se hablará también de compensaciones con total seguridad, aunque aquí lo que tenemos es que ganar todos, pero no podemos desaprovechar esta oportunidad única. 

 

 

 

En este caso, todas las actividades hemos citado dentro del sector metal, nos daremos cita en la feria Mindtech, que tendrá lugar en Vigo del 17 al 19 de junio de este año, donde intentaremos también, con la presencia de múltiples delegaciones internacionales, con una importante presencia portuguesa, avanzar para incrementar esa cuota del mercado de las ferias gallegas y también de Portugal. 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias