Enrique Mallón, secretario general de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME), charla con Galiciapress sobre la repercusión que las políticas arancelarias de Donald Trump pueden tener para la economía gallega, donde el peso de la industria siderúrgica, pero también del naval, la automoción o la eólica, puede verse afectado por estas políticas proteccionistas para las que espera diálogo por parte de la Unión Europea para defender los intereses de cientos de empresas.
La carrera por la eólica marina en Galicia suma un nuevo competidor con mucjo peso a nivel internacional. Otra compañía dispuesta a invertir en el país en un incipiente sector en el que, por cierto, todavía no hay ningún gran inversor gallego.
El previsible, y polémico, despegue de la energía eólica marina está comenzando a generar importantes oportunidades laborales en Galicia. El astillero de Navantia en Fene, en colaboración con la avilesina Windar Renovables, se está consolidando como un epicentro de la producción de cimentaciones para parques eólicos marinos, un sector que está experimentando un rápido crecimiento en Europa. La reciente reubicación de trabajadores desde Asturias confirma el impacto de esta actividad en el país.
En Galicia, varias empresas energéticas han presentado proyectos de parques eólicos marinos, sumando en conjunto una capacidad significativa. Repsol lidera la propuesta con cuatro parques (Atlántico-1, -2, -3 y -4), que juntos aportarían 3.200 MW. Capital Energy proyecta los parques Breogán y Volanteiro, ambos de 510 MW, y Xistral, de 810 MW en Lugo. Iberblue Wind planea el parque Juan Sebastián Elcano 1 (552 MW) cerca de la Ría de Vigo. Por su parte, Abei Energy promueve Poniente I y II, en el norte de Galicia, con capacidades de 435 y 495 MW. Otros proyectos incluyen O Boi (552 MW) de Invenergy y Roleira (594 MW) de Qair, en A Coruña y Pontevedra, respectivamente. Aunque varias de estas empresas tienen capital de España, ninguna es gallega, y sus principales accionistas son fondos e inversores nacionales e internacionales.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, ha incidido en la necesidad de trabajar en conjunto.
Después de reunirse hoy en Burela, el colectivo recurrirá la sentencia emitida por el Tribunal Supremo.
Burela acogerá hoy el debate sobre el fallo del Tribunal Supremo (TS) que avala el decreto por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo.
La reunión se celebrará este lunes, 22 de julio, en Burela después del fallo del Tribunal Supremo que avala el decreto de ordenación del espacio marítimo para la eólica marina.
Se trata de un encargo para el parque eólico marino Windanker, en Alemania, que podría estar operativo para 2026.
Tras dejar claro que están a favor de la descarbonización, piden que las plataformas eólicas se instalen fuera de los caladeros de pesca, pues estos proyectos son "incompatibles" con el mantenimiento de la biodiversidad y los ecosistemas marinos
La producción de monopiles para turbinas se disparará en los próximos años debido al esparado boom de la polmica energía eólica marina en Galicia. El astillero público y la empresa asturiana han logrado ser pioneros en el sector.
Fuentes de Ecoloxistas en Acción en Galicia indican que es falso que este colectivo haya abandonado la Confederación Ecologistas en Acción, de ámbito estatal. Desmienten así lo indicado por otras fuentes del colectivo Ecoloxistas en Acción Galiza en un comunicado ayer. Ambos grupos aseguran que son los representantes oficiales de una de las marcas más activas e importantes del ambientalismo en el país y en España.
Se debe particularmente, según han informado, a discrepacias en la energía eólica marina
Las empresas auxiliares de Navantia tienen que adaptar las nóminas de sus operarios al convenio del metal o de servicio, según corresponda, para evitar que los sindicatos vuelvan a prohibir el acceso a las instalaciones a sus trabajadores. Nuria Fernández, de Comisiones Obreras, muestra a Galiciapress la unidad existente en el sector: "No vamos a parar hasta que todas las empresas que trabajan dentro de Navantia cumplan".
Es el mayor pedido de monopiles de la historia del astillero público y un paso adelante en su consolidación como proveedor de la eólica marina en toda Europa. Los monopilotes son estructuras cilíndricas de gran tamaño que se utilizan en parques eólicos marinos para soportar las turbinas eólicas. Estas estructuras se instalan en el lecho marino y se fijan mediante cimentaciones sólidas para garantizar la estabilidad de las turbinas en condiciones marítimas adversas. Los monopilotes están diseñados para resistir las fuerzas del viento, las corrientes marinas y las olas, proporcionando una base segura y robusta para las turbinas. Además, también sirven como fundaciones para transmitir la energía generada por las turbinas al cableado submarino que transporta la electricidad a tierra firme.
La construcción de bases para los aerogeneradores marinos puede convertirse en la principal línea de negocio del astillero público a medio plazo y se ha abierto un debate sobre si Ferrol hay las instalaciones adecuadas para tal fin. Hay que tener en cuenta que en Punta Langosteira en A Coruña ya hay solicitudes de empresas privadas para ocupar espacio e instalar plantas dedicadas precisamente a la energía eólica marina que es el mismo nicho al que aspira la compañía pública.
La empresa madrileña hace meses que presentó dos proyectos de parques eólicos marinos frente a Galicia y hoy el BOE ha hecho oficial que también aspira a que le cedan terrenos públicos en Punta Langosteira para una fábrica de infraestructuras eólicas.
Un total de nueve grupos empresariales han solicitado instalarse en el puerto exterior de Punta Langosteira, en Arteixo (A Coruña), para habilitar centros industriales de fabricación de componentes de eólica marina.
Galicia no solo creará una empresa pública, abierta a socios privados, para participar en parques eólicos y otros proyectos renovables, también exigirá un canon a los molinos en el mar, semejante al que ya existe en tierra. El líder del PPdeG varía así todavía más la tradicional postura de los conservadores gallegos, siempre muy reacios a lo que ven como intervencionismo público.
Hasta ahora, la Xunta jamás había participado directamente en el capital de parques eólicos y similares. El presidente de la Xunta sorprende anunciando una compañía para explotar renovables directamente, que dice va estar abierta a la participación de otras administraciones y empresas, que todavía no concreta.