# Claves de la semana

Patxi Pérez, "redescubridor" de los restos del obispo Teodomiro: "Es el padre del Camino de Santiago y la identidad gallega"

El historiador y arqueólogo Patxi Pérez Ramallo, al frente de la investigación que dató los restos que se relacionaban con el obispo, atiende a Galiciapress para explicar todas las conclusiones de este hallazgo histórico, que puede abrir la puerta a más estudios en torno a esta figura que se creía mitológica. "¿Estudiar las reliquias del apóstol Santiago? Solo el Papa puede autorizarlo"

GU2sw41W8AABtdk
Foto: @g24noticias

 

Estamos en el noroeste de la península ibérica del S.IX, donde un ermitaño de nombre Pelayo contempló un suceso que cambiaría su vida y la de Galicia tal y como hoy la conocemos. Unas luminarias lo llevaron a darse de bruces con un mausoleo en un bosque que se encontraba donde hoy está Santiago de Compostela. Y es que la capital gallega se erige precisamente allí porque ese hombre recurrió al obispo de Iria FlaviaTeodomiro, que tras tres días de ayuno y meditación experimenta una revelación: allí están enterrados los restos de Santiago el Mayor, apóstol de Jesús de Nazaret. Esta historia, que aparece recogida en documentos del S.XII, es un mito que, gracias a la ciencia, está más cerca de convertirse en una realidad 1.200 años después.

 

Y es que un grupo de investigadores, bajo el mando del arqueólogo e historiador gallego Patxi Pérez Ramallo, han desarrollado una investigación interdisciplinar con la que creen haber hallado una serie de evidencias que conducen a pensar que los restos encontrados en una necrópolis ubicada bajo la Catedral compostelana y estudiados por el también arqueólogo Manuel Chamoso Lamas en 1955 son, efectivamente, los del obispo Teodomiro. 

 

 

En la lápida encontrada en aquel entonces la fecha era el año 847 d.c., pero los análisis de mediados del siglo pasado y posteriores no pudieron concluir con precisión que esos restos fuesen los de Teodomiro, sin ser capaces siquiera de determinar el sexo del mismo. Hoy, gracias a los avances de la ciencia y a la pericia de Patxi Pérez y su equipo, podemos atestiguar que sí, son de esa fecha. Además, todo invita a creer que son los del legendario Teodomiro.

 

"UNA PERSONA CLAVE EN LA HISTORIA DE GALICIA" 

Teodomiro, inconscientemente, fue el padre fundacional de lo que hoy es Santiago de Compostela, ya que se levanta la ciudad en torno a estas supuestas reliquias, y también del Camino de Santiago”, detalla el arqueólogo santiagués, que va más allá al considerar que Teodomiro es responsable en gran medida "de la identidad de Galicia, de nuestra historia, ya que su día es el 25 de julio, pero también con una gran repercusión en España”. 

 

“Es una persona clave en la historia de Galicia. Esta investigación es valiosísima porque es la primera vez que podemos identificar un personaje histórico tan antiguo en España y uno de los más antiguos de Europa”, indica Pérez. 

 

En esa línea, cree que este hallazgo puede ser visto desde distintos puntos de vista, ya que la investigación internacional, desarrollada por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en colaboración con instituciones como el Instituto Max Planck de Geoantropología o la Universidad de Estocolmo, “va a ser un ejemplo a seguir en el futuro”. No obstante, en el plano personal, para un arqueólogo gallego como Pérez, que ya encabezó otros estudios en la cripta compostelana, este es un hito no solo porque Teodomiro “se va a estudiar y va a dar mucho que hablar”, sino también “porque esta es la investigación más importante que he hecho hasta ahora, por relevancia personal y por la relevancia que tendrá para el Camino de Santiago y para Galicia”.

 

 

En cualquier caso, Pérez enfatiza que no hay forma de garantizar que los restos sean los de Teodomiro, pero las posibilidades “son muy muy altas” por todos los indicios. ¿Podrá concretarse en el futuro? “Es imposible saberlo”, reconoce Pérez, consciente de que futuras investigaciones pueden hacer que el caso gire en muchas direcciones, pero recuerda que este “es un individuo de hace 1.200 años; no podemos seguir el rastro de sus familiares descendientes para comparar el ADN”. “Es un problema que vamos a tener siempre”, lamenta. 

 

CARGA DE ADN NORTEAFRICANO, PEQUEÑO, UNA DIETA "MEJOR QUE LA DE UN CAMPESINO"...

Aunque existe esta atadura, los investigadores se apoyan en la serie de conocimientos que pueden ser muy valiosos para el futuro, como el estudio del ADN. “Podemos compararlo con el ADN actual. Teodomiro tenía un porcentaje significativo de carga norteafricana, presente todavía hoy en las poblaciones actuales de Galicia. No se sabía de dónde era, pero con Teodomiro sabemos por donde puede apuntar, pudiendo ser un movimiento migratorio del reino visigodo, que llegaba hasta el norte de África y que con la expansión de los musulmanes van llegando al norte de la península”.

 

El contexto arqueológico es también importante, considerando que los restos fueron encontrados de una forma determinada. “No están mezclados. No hay nadie más enterrado allí y fueron respetados. Lo demás es ir encajando los distintos puzzles: era un hombre, un obispo, algo que podemos deducir por sus huesos que nos indican que, hablando de manera coloquial, ‘no daba palo al agua’, no había trabajado en su vida, con una dieta mejor que la de un campesino, pero también humilde, propia de una persona con religiosidad que seguía y evitaba comer carne varias veces al año. La datación del radiocarbono coincide con la data de su muerte, su ADN encaja con una persona de hace 1.200 años, con una carga visigoda, romana y un poco norteafricana e íbera, un mestizaje que caracterizó el territorio en esos siglos. Si unimos las pistas, podemos decir que hay más posibilidades de que sea Teodomiro y es muy difícil que los que quieran demostrar lo contrario puedan hacerlo”, razona Pérez. 

 

Archivo - Restos óseos que se atribuyen al obispo Teodomiro, descubridor de la tumba del Apóstol Santiago
Archivo - Restos óseos que se atribuyen al obispo Teodomiro, descubridor de la tumba del Apóstol Santiago

 

Otro elemento muy curioso de esta investigación es la aproximación al lugar de procedencia de los restos, ya que son los de alguien que “siempre vivió cerca de Santiago, pero su procedencia original estaba justo donde está Padrón”. Llegar a esa conclusión es parte de la especialidad de Pérez, que con el estudio de los isótopos pudo concluir que era una persona que vivía cerca del mar, pero también en el entorno de Santiago. 

 

“Los isótopos de oxígeno dejan una huella determinada por el agua que bebemos, el aire que respiramos…y dicen de dónde somos geográficamente. En mis investigaciones anteriores en la necrópolis de la Catedral de Santiago pude delimitar esos valores en otros restos. Teodomiro tenía esos valores, pero justo en el límite, más propios de una persona cercana a la costa, coincidiendo con Padrón e Iria Flavia. Ahí lo pillamos”, celebra el investigador. 

 

¿ANALIZAR LAS RELIQUIAS DEL APÓSTOL?

Para la datación con radiocarbono, señala Pérez, no es necesaria una gran cantidad de restos. Bastó, en este caso, con un trozo pequeño de las costillas para poder realizar este proceso “con el que basta hasta medio gramo”. Siendo así, y a la vista del éxito de esta investigación, las miradas de muchos se dirigen directamente a la urna de plata que se encuentra en la Catedral y que guardan, según dicen, las reliquias del apóstol. ¿Por qué no utilizar estos mismos métodos para descifrar unos de los huesos más sagrados de la cristiandad? Ahí, el arqueólogo encuentra alguna que otra dificultad añadida.

 

Porque depende del Vaticano”, recalca, “mientras que con los de Teodomiro dependen de la Iglesia de Santiago”. “Solo el Papa puede autorizarlo. Entramos en un debate muy complejo que confronta directamente con el fenómeno del Camino de Santiago, donde realmente no importa tanto el resultado, porque nunca podrás demostrar al 100% la identidad”, argumenta Pérez, al tiempo que pone como ejemplo la Sábana Santa de Turín: “Cada año hay investigaciones que dicen una cosa y la otra, que si es falsa o si es auténtica. Todos los años. Si mezclamos fe y ciencia…ya da igual, lo importante es el fenómeno”. 

 

Esos huesos, “que llaman la atención por ser de una persona frágil, menuda, pequeña, que deberían ser de alguien dedicada a la oración y a trabajos intelectuales”, serán ahora un reclamo para más estudios, especialmente aquellos que quieran darle una vuelta de tuerca al estudio del ADN, comparando los resultados de hoy con los de alguien que vivió un milenio atrás. 

 

“Teodomiro nos puede ayudar a entender muchas cosas. Somos un mestizaje grande pero es bonito comprender también todo lo que ocurrió en la Edad Media, con un gran vacío en el noroeste peninsular, aislado, empobrecido y sin documentación. Ahora tenemos toda esta información donde nos fallaba la parte documental”, sostiene. 

 

GU3T7ggW8AAr2ar
Peregrinos hacen cola estos días para entrar en la Catedral de Santiago y contemplar la urna que contiene las reliquias del apóstol

 

Con los resultados todavía goteando y con la tinta fresca, para Pérez esta investigación es un ejemplo no solo de la importancia de realizar este tipo de estudios multidisciplinares, con figuras tan relevantes como el también gallego Ricardo Rodríguez Varela, encargado de llevar la parte genética, sino también de la importancia de las inversiones en estos campos. “España tiene que estar orgullosa de lo que se invierte en arqueología. España en producción científica creo que es un ejemplo a seguir en Europa. Somos valorados internacionalmente”, celebra.

 


¿Qué será lo próximo que nos contará Teodomiro? ¿Cuántas verdades puede esconder ese hombre enjuto que vivió hace más de 1.200 años? “En la Edad Media les encantaba adornarlo todo. Pero dentro de esa leyenda imaginaria, que parece un cuento, encontramos una parte de realidad. Y podemos encontrarla. Eso es lo hermoso de la ciencia, que nos permite separar y encontrar la verdad en esos cuentos de tradición oral que se transmitían desde el S.IX hasta el S.XII”. Una realidad que llega hasta nuestros días con los miles de peregrinos que realizan el Camino de Santiago, cuya leyenda no deja nunca de crecer.   

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias