Los restos datan, al parecer, de la Edad de Bronce. El Celta pretende ampliar sus instalaciones en el marco del proyecto GS 360.
Los trabajos que la Xunta de Galicia realiza en la Catedral de Lugo han revelado un tramo de la cloaca romana abovedada del siglo IV d.C. y una canalización del siglo XVIII.
El mosaico romano de Panxón es una destacada pieza arqueológica del siglo III d.C., descubierta en el siglo XIX en el castro de Panxón, Nigrán, Pontevedra. Este fragmento, de aproximadamente un metro cuadrado, está embutido en una mesa del siglo XIX y representa fauna marina mediante coloridas teselas de mármol, destacando un gran pez de 67 cm y una pareja de almejas. Tras su hallazgo, el mosaico pasó por varias manos y, después de una subasta en el año 2000, se perdió su rastro hasta que fue redescubierto en 2018 en una galería de Nueva York.
La pieza, de gran interés arqueológico, fue encontrada de casualidad en una finca de municipio pontevedrés.
Los trabajos dan continuidad a las labores ya realizadas en los últimos años, destinadas "a poner en valor la riqueza cultural de Galicia y seguir investigando sobre la gran variedad de yacimientos históricos que se encuentran en la Comunidad"
El historiador y arqueólogo Patxi Pérez Ramallo, al frente de la investigación que dató los restos que se relacionaban con el obispo, atiende a Galiciapress para explicar todas las conclusiones de este hallazgo histórico, que puede abrir la puerta a más estudios en torno a esta figura que se creía mitológica. "¿Estudiar las reliquias del apóstol Santiago? Solo el Papa puede autorizarlo"
Distintas organizaciones denuncian la situación del yacimiento por los movimientos de tierra registrados en el entorno.
Esta nueva campaña se suma a las puestas en marcha por el gobierno local de Inés Rey para la puesta en valor del yacimiento, con lo que se busca avanzar en el conocimiento de los orígenes de A Coruña
A finales de marzo del presente año se volvieron a poder ver los restos de un antiguo bosque enterrado bajo la arena de la playa de Arealonga, en el Concello de Barreiros (Lugo). Se trata de restos boscosos que posiblemente fueron enterrados enre 4.000 y 3.000 años atrás. En 2014 se tuvo la primera oportunidad de explorar esta zona al ser retirada la arena por un temporal. Allí la Asociación Mariña Patrimonio pudo encontrar restos de fauna, algo poco frecuente en este tipo de espacios que, por otra parte, abundan en la costa atlántica europea. Aurora Grandal bióloga y paleontóloga, inspeccionó el lugar y ha estado investigando sobre la fauna cuyos restos aparecieron en esta área.
El Ayuntamiento, que adquirió el inmueble hace unos, prevé abrir la casa a visitas turísticas para fomentar la divulgación cultural del pasado coruñés, que probablemente tiene una componente judía.
Los trabajos tendrán lugar entre el 1 y 14 de agosto, en colaboración con la empresa de arqueología Tempos Arqueólogos y el consistorio municipal
Empresas como Naturgy, además de avanzar en la descarbonización y en la búsqueda de energías limpias y sostenibles, descubren y salvaguardan con sus estudios ambientales algunas joyas de nuestro patrimonio arqueológico.
El gobierno local de Betanzos solicitará formalmente a la Xunta que un torque localizado por un vecino de la comarca el pasado fin de semana, y que fue entregado a Patrimonio Cultural de la Xunta para su estudio, sea depositado en el Museo das Mariñas.
Los primeros pobladores de Galicia vivieron en el yacimiento paleolítico de las Gándaras de Budiño, en O Porriño (Pontevedra), hace unos 310.000 años, según un estudio presentado este miércoles por el arqueólogo de la Universidade de Vigo Eduardo Méndez y por el alcalde, Alejandro Lorenzo.
Los candidatos podrán inscribirse en el plazo el 1 de marzo y el 30 de abril de este año, en el caso de las listas abiertas, que incluyen puestos de ingenieros, arqueólogos, profesores marítimos-pesqueros, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales, patrones, mecánicos de barcos, auxiliares de clínica, jefe de cocina, ayudante de taller, cocineros, etc.
Buceadores de la Armada y de la Policía Autonómica, en colaboración con el servicio de patrimonio de Gardacostas de Galicia, han logrado recuperar del lecho marino en cabo Corrubedo varias piezas de bronce que podrían pertenecer a un buque del siglo XVI.
Las excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en el atrio viejo de la iglesia de San Salvador de Poio (Pontevedra) para buscar el ADN de Cristóbal Colón, han finalizado este lunes, tras haber encontrado 25 piezas óseas, entre ellas, una mandíbula masculina, un fémur y un fragmento que se supone que es de un cráneo.
Las piezas de cerámica fueron localizadas en las inmediaciones de los petroglifos descubiertos en Nostián y datan de antes del siglo IV a.e.c.
La Xunta de Galicia, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Escola de Conservación e Restauración de Bens Culturais han firmado un convenio de colaboración para investigar las pinturas prehistóricas de la Cova dos Mouros, situada en el municipio lucense de Baleira.
La Xunta ha puesto en marcha una nueva campaña arqueológica en el pecio del galeón San Giacomo di Galizia, en Ribadeo (Lugo), para dar continuidad a los estudios iniciados en 2018 y avanzar en el conocimiento de la construcción naval de la Corona Española del siglo XVI en colaboración con el Institute of Nautical Archeology de Texas.