Las empresas de todo el territorio nacional siguen con atención las demandas de Estados Unidos, donde tratan de incrementar las exportaciones de este producto marcado por la gripe aviar, lo que ha provocado su escasez en algunos países. Rodrigo García, director comercial de Campomayor, una de las empresas líderes en la comunidad gallega, explica a Galiciapress las consecuencias de esta crisis, que puede ser la antesala de un aprieto mayor si la gripe aviar se convirtiese en pandemia, con alertan algunas autoridades sanitarias.
Los productores agroalimentarios gallegos siguen con interés y temor la aplicación de los aranceles de Trump a las exportaciones. El sector agroganadero intenta analizar tanto el freno a las exportaciones como la puerta abierta a las importaciones que son los acuerdos con Mercosur según algunos. Algunos productos se verán más perjudicados que otros y las dudas sobre la búsqueda y apertura de nuevas vías de exportación ofrecen más dudas que certezas
Galiciapress charla con uno de los directivos de Aluminios Cortizo, una de las empresas líderes en Europa la transformación de este producto. Daniel Lainz, director general de sistemas de arquitectura, argumenta que Europa no debería responder con aranceles recíprocos al alumnio de Estados Unidos -como ya ha apuntado Bruselas- porque estima que el presidente Donald Trump tendrá que dar marcha atrás finalmente, como ya hizo en la pasada legislatura con Canadá. Y es que los americanos no producen aluminio suficiente para su propia industria, por lo que imponer tarifas provocaría una fuerte subida de precios, en primer lugar en sectores clave, como la construcción. La importancia de internacionalizarse y las dificultades que la guerra comercial puede suponer para las inversiones en la metalurgia son otros de los temas de esta conversación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes las órdenes ejecutivas anunciadas en la víspera sobre la imposición de un 25% de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones y que, según la Casa Blanca, entrarán en vigor el 12 de marzo. El futuro de muchas empresas gallegas depende de este tipo de medidas.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, respondió a las preguntas de Galiciapress tras la celebración del Consello da Xunta de este lunes. Cuestionado por las amenazas arancelarias de Donald Trump, el presidente gallego espera que no lleguen a término y repercutan en la "potente industria del aluminio en Galicia".
Galicia mira con preocupación hacia Estados Unidos tras las promesas proteccionistas de Donald Trump. Las exportaciones gallegas, que alcanzaron un récord de 1.200 millones de euros en 2024, podrían verse afectadas por aranceles que amenazan sectores clave como la automoción, el textil, la alimentación y las energías renovables. ¿Está en juego el futuro de una relación comercial con gran potencial de crecimiento? ¿Qué sectores pueden sufrir más?
La transformación del grupo Stellantis hacia la producción de vehículos sin emisiones de CO2 se está viendo condicionada por diferentes factores: crisis de abastecimiento, retrasos en las políticas “verdes”, competencia china, etc. Aún así, el personal espera que la dimisión del CEO Carlos Tavares, no afecte a los acuerdos entre los que figura la adopción de una nueva plataforma para lanzar las STLA Small, aunque ya se han anunciado retrasos en su adopción
Pese a que nivel de calle los ciudadanos siguen apremiados por la carestía de la vida y la vivienda, la macroeconomía de España está mostrando un vigor inusual en el débil panorama europeo, con un crecimiento proyectado que podría superar el 3% este año y mantenerse estable por encima del 2% hasta 2026, según un informe reciente de Fitch Ratings, una de las consultoras internacionales más importantes.
Una delegación de Cuba se reune con la patronal y la cámara de comercio. Galicia exporta a la isla caribeña sobre todo maquinaria y partes de coches e importa productos del sector primario como ron o tabaco.
La lista completa de productos que pagarán un arancel dentro de dos semanas, que se puede descargar más abajo, incluye al menos tres productos con importancia en la economía primaria gallega: algunos mariscos y productos del mar, productos derivados de la leche y licores. Un sindicato agrario reclama a la UE una respuesta contudente.
Los datos del Instituto Galego de Estadística (IGE) reflejan un crecimiento lento de la economía gallega en el segundo trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores. El incremento registrado del PIB, de solo el 0,3%, deja el crecimiento de la tasa interanual en el 2%, un descenso del 2,3% con respecto a las previsiones.
La caída de las ventas a países como Francia (-18,1%), Italia (-25,1%), Bélgica (-41,2%) y Portugal (-9,7%), correspondientes al mes de junio, también ha tenido repercusión en las compras.
En los últimos ejercicios se puede ir observando como las administraciones tratan de marcar músculo tomando los datos de exportación como referencia. Sin duda, en una economía como la gallega que padeció una honda crisis como la iniciada hace ya diez años y que derivó en el derrumbamiento de la demanda interna, una de las formas de procurar los ingresos que no se producían en los comprados propios fue a potenciar la salida cara el exterior. Fruto de la apuesta por esta alternativa y del proceso de recuperación de la economía global -que permite también la otros países aumentar el consumo-, las cifras de exportaciones en Galicia no cesan de aumentar. ¿Pero…es este crecimiento equilibrado?
En cuanto al destino, destacan los países de la Unión Europea, que reciben casi el 80% de las ventas de Galicia al exterior
La comunidad sigue con la segunda mejor balanza comercial de España.
El PIB gallego crece un 0,8% en el tercer trimestre, como la media, y acumula ocho trimestres con subidas anuales del 3% o más.
La economía gallega se va enganchando a la demanda externa como motor económico. La automoción no recupera el peso perdido.
El crecimiento de las exportaciones de enero a junio se incrementa un 12,3%.
Sin los dos gigantes, Galicia deja de tener saldo comercial positivo con el exterior y queda en equilibrio.