La plataforma confía en que pueda ser un proceso "transparente, amplio, plural y participativo" y "tener como objetivo claro avanzar en la normalización del gallego".
Santiago de Compostela se prepara para acoger este domingo la que puede ser otra protesta histórica convocada por Queremos Galega. Llega en un contexto de creciente polarización política sobre el futuro de la lengua propia. El PP ha respondido al uso de la iconografía de As Bolas de O Dragón por parte de los convocantes con un vídeo en el que denuncia sus 'bolas'. Lo cierto es que los números de la propia Xunta no dejan lugar a dudas, el gallego está retrocediendo. De hecho, a un ritmo alarmante entre los jóvenes. De seguir así, pronto serán mayoría los que nunca hablarán gallego.
La plataforma llama a apoyar la iniciativa 'Liberemos a galega' y a participar en la movilización del próximo 23 de febrero.
La plataforma Queremos Galego, con el respaldo de más de 150 entidades, llama a la movilización este domingo 17 de noviembre en la Praza da Quintana a las 12 horas. La plataforma, que anuncia la presencia de las Tanxugueiras en el acto, entre otros, denuncia los "pasos atrás" dados por la Xunta en los últimos 15 años y la falta de respuesta del conselleiro de Cultura para reunirse con las organizaciones qiue defienden la lengua.
A Mesa pola Normalización Lingüística ha celebrado en los últimos años protestas en la víspera de este evento económico y político.
El Día da Patria Galega, 25 de julio, a las 17h, se presentará el libro "Liberdade para o galego. Política, uso e disposición da lingua" en la Galería das Letras e das Ideas del Festigal, ubicada en el Campus Sur de Santiago de Compostela.
La plataforma se desplaza hasta Euskadi este fin de semana para formar parte en la manifestación en defensa del euskera.
A Mesa recuerda que el uso correcto para referirse a localidades, territorios, núcleos de población o vías de comunicación interurbanas es el que marca la ley.
El evento tendrá lugar el próximo 25 de febrero y cuenta con el respaldo de A Mesa pola Normalización Lingüística, el Concello de Allariz, la Deputación de Ourense, el Espazo Ben Común y la Confederación de ANPAS galegas.
Ahora, la firma ha decidido, como respuesta, rescindir el contrato, una maniobra que desde la plataforma tachan como "represalia" por la victoria en los juzgados. Desde A Mesa subrayan que se trata de "un derecho reconocido por la ley 50/1980 de 8 de octubre de Contrato seguro", donde se establece que "la póliza del contrato se deberá redactar, la elección del asegurado, en cualquiera de las lenguas españolas oficiales en el lugar donde aquella se formalizar". La organización reprocha a la empresa que tome esta medida en un contexto en el que, estiman, más del 70% de las compañías aseguradoras no oferecen la posibilidad de contratar una póliza en gallego.
Traslada la protesta por la "deturpación del nombre" al paseo marítimo de O Grove
Según expresa A Mesa pola Normalización Lingüística en su comunicado, la Delegación del Gobierno de España en Galicia ha prohibido la manifestación del próximo 29 de septiembre.
Al igual que en ediciones anteriores, A Mesa pola Normalización Lingüística convoca una manifestación para el próximo 29 de septiembre en la isla pontevedresa.
El auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) acoge el día 15 una jornada de debate sobre la nueva ley del audiovisual, organizada por el Grupo de Estudios Audiovisuales.
La organización denuncia el proceso legal en el que se ve inmerso un vecino de Rianxo, al que le negaron la atención en gallego durante un cribado.
La iniciativa Xabarín impulsada por A Mesa pola Normalización Lingüística ha logrado dar un paso decisivo tras el acuerdo entre la Xunta y Netflix para el doblaje y subtitulado de películas.
A Mesa pola Normalización Lingüística denuncia que la Delegación del Gobierno ha multado a un ciudadano por, presuntamente, reclamar atención en gallego.
A Mesa pola Normalización Lingüística anima a la población a no sintonizar ni Radio Nacional ni los canales de la Televisión Española el próximo 11 de octubre.
La plataforma A Mesa pola Normalización Lingüística celebró esta mañana un encuentro con representantes de la Real Academia Galega con motivo de la iniciativa 'Queremos audiovisual en galego'.