Los centros de salud y hospitalarios han registrado un aumento significativo -como corresponde en estas fechas, por otra parte- de casos relacionados con infecciones respiratorias, tales como gripe o Covid-19. Sin llegar ni a rozar los niveles que se alcanzaron durante la pandemia, las autoridades sanitarias están muy atentas a esta situación y valoran tomar medidas.
Lo que seguro no podrá olvidar nadie será la pérdida, la de las miles de personas que se dejaron la vida en lo peor de la pandemia mientras todos estábamos en casa esperando por una vacuna que tardó meses en llegar. Yo lo que recuerdo de aquellos días es el cielo azul -creo que el más azul que he visto nunca, fue la primavera más clara de la historia- y números.
El presidente rebaja a “recomendaciones” el examen del Consello de Contas, que encontró “vulneración normativa” y fragmentación artificial de contratos para burlar los controles administrativos en las compras del área sanitaria de Santiago.
Millones de euros en comisiones por la compra y venta de mascarillas durante la crisis del coronavirus, material defectuoso, estafas... Son muchas las lecciones que nos dejó la Covid-19 y que todavía siguen saliendo a la luz cuatro años después del primer confinamiento. En este escenario, cabría preguntarse si estamos preparados para contar con material de protección en caso de una nueva crisis. La respuesta es que no, seguimos igual de vendidos que en marzo de 2020. Miguel Gómez, director comercial de Galmask, empresa gallega que comercializa las FFP3, desgrana para Galiciapress las dificultades en las que se ve sumido un sector capital durante la pandemia, olvidado ahora por las administraciones e incapaz de competir con los precios de las fábricas extranjeras que se llevan los concursos públicos.
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, pidió la dimisión inmediata de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, "por su evidente implicación" en el caso Koldo. Los conservadores entienden que es "presunta colaboradora necesaria" de la "estafa" por la compra de mascarillas falsas. La aludida les ha respondido hoy en rueda de prensa.
¿Hay motivos para una auditoría de las compras de emergencia del SERGAS durante la pandemia como pide el BNG y rechaza el PP? El informe del Consello de Contas, un órgano de la propia Xunta, señala que SERGAS compró 2.000 veces en un año la misma PCR. Un ejemplo de la “vulneración normativa” en “muchas” de las compras mediante “fragmentación de los objetos del contrato para no exceder el límite legal para el contrato menor”. El Área Sanitaria de Santiago, consultada por Galiciapress, indica que actúo siempre siguiendo los principios de eficacia y eficiencia.
Todo para beneficiar a los implicados en el procés: los ya condenados, los procesados pendientes de juicio y los que tomaron las de Villadiego y siguen huidos, con la esperanza puesta en la ley de Amnistía que les dejará limpios de polvo y paja.Con la bendición de la Comisión a la proposición de ley, el siguiente paso es presentarla en el pleno del Congreso.
Los tres socios de la distribuidora compostelana salen al paso de las informaciones desatadas al hilo del caso Koldo. Niegan relación con ningún partido político, reconocen la importación de un lote de mascarillas mal certificadas, indican que trabajan para múltiples administraciones y aclaran su relación con José Ramón García, el fundador de Blusens.
El arrestado estaría intentando que el Gobierno de Baleares, que ahora controla el PP, no reclamara la devolución de lo cobrado por algunas de las mascarillas, defectuosas, compradas cuando el ejecutivo lo lideraba Armengol (PSOE). Así figura en el sumario de la causa, que se acaba de filtrar a algunos medios y que situa al ex-ministro, José Luis Ábalos, como intermediario de la presunta trama que vendio material médico para la Covid a sobreprecio y luego, presuntamente, pagó comisiones a Koldo García.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este martes la orden de la Consellería de Sanidade que retira la obligatoriedad de la mascarilla en los centros sanitarios gallegos, tras consolidarse durante semanas un descenso de las infecciones por gripe, covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS).
La propuesta del Ministerio de Sanidad supone recuperar una medida que recuerda a los momentos más crudos de la pandemia que provocó la Covid-19. Sin estar en los niveles de emergencia de la crisis sanitaria, el aumento de casos de gripe a nivel estatal, sumados a los de coronavirus, hacen pensar al Ministerio que la mascarilla es una herramienta más que adecuada.
El Ministerio de Sanidad y las CCAA, reunidos este lunes en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), no han llegado a un acuerdo sobre la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros sanitarios, residencias y farmacias.
El último informe oficial indica que casi 1 de cada 100 españoles ha dado positivo de gripe en la última semana de 2023. El lunes el Miinsterio ha convocado a las autonomías para tratar de coordinar una respuesta ante la mayor epidemia de gripe A que se recuerda en los últimos años.
El empresario que robó y vendió mascarillas caducadas, almacenadas en una nave de Santiago, durante la pandemia se enfrenta a tres años de prisión por un delito de estafa.
En las zonas hospitalarias donde se trate a pacientes de cáncer y otras patologías semejantes seguirán siendo obligatorias mientras que en los espacios como farmacias donde eran obligatorias hasta hoy pasarán a ser recomendables.
El ministro de Sanidad, José Miñones, ha recordado este lunes que las mascarillas continúan de uso obligatorio en centros de salud, hospitales, farmacias y centros sociosanitarios pese a que el viernes pasado su retirada con carácter general --todavía se mantendrán en espacios vulnerables, como las zonas de Oncología-- recibió 'luz verde' del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este viernes "por consenso", en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en los centros sanitarios, sociosanitarios y las farmacias.
La decisión dependerá del resultado del debate que mantendrán el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas este viernes en un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Las mascarillas no ofrecen una protección del 100% contra las enfermedades de transmisión aérea, pero sí son una medida efectiva para reducir el riesgo de contagio, especialmente cuando se combinan con otras medidas preventivas como el distanciamiento social, el lavado de manos frecuente y la ventilación adecuada de los espacios cerrados.