A mes y medio del IX Congreso de la Confederación Intersindical Galega (CIG) que se celebrará el 24 de mayo, el secretario general de la organización, Paulo Carril, parece afrontar la fecha con calma aunque esto no le hace olvidar los desafíos que para él está afrontando la clase trabajadora gallega. Denuncia una "demolición" industrial en Galicia, una desertización que no trae nuevas alternativas de trabajo. Así mismo, valora las políticas energéticas e industriales de la Xunta como una materialización de los deseos del gran capital. En ese sentido, Altri es una prueba de ello así como el deseo de reabrir la mina de Touro y una política energética depredadora apoyada por el ejecutivo gallego. En cuanto a salarios, las distintas subidas del SMI han significado un relativo aumento para los y las trabajadoras gallegas, sin embargo, queda mucho para llegar a unas condiciones salariales dignas.
Este lunes, 31 de marzo, el precio medio de la luz se situará en 29,45 euros/MWh y durante ocho horas (de 11.00 a 19.00 horas) será de cero euros o incluso negativo
La Unión Europea (UE) fija una fecha y una hora comunes a todos los Estados miembros para el comienzo y el fin del conocido como horario de verano. La última comunicación de la Comisión Europea al respecto fue de 2021. Entonces se trasladó cuándo se tenían que producir los cambios hasta 2026: los últimos fines de semana de marzo y octubre, respectivamente, a las 02:00 hora española
El Grupo Socialista ha registrado nuevas iniciativas en el Parlamento para que el Gobierno gallego de "explicaciones urgentes" y para que presente una hoja de ruta "seria, transparente y con futuro para Galicia"
La energética precisa que el tiempo de interrupción media del servicio en la Comunidad fue de 45,3 minutos, un 11% mejor que hace cinco años.
UFD, la distribuidora eléctrica de Naturgy, ha invertido más de 1,7 millones de euros en la mejora de su red de alta tensión en los municipios lucenses de Vilalba y Begonte.
La distribuidora de gas Nedgia de la firma energética ha cerrado más de medio centenar de conatos con plantasde biometano.
La colocación de reconectadores telecontrolados en las parroquias de Mangoeiro y Paradela permitirá minimizar los tiempos de respuesta.
La gerente de la Asociación Gallega del Hidrógeno, Mayte Gutiérrez, atiende a Galiciapress para hablar de todos los proyectos industriales en torno a esta energía que están ahora mismo desarrollándose en Galicia en distintos niveles. La exconcejala del PP da Coruña conoce bien los tiempos en la administración pero pide más agilidad y una mayor inversión en infraestructuras para abordar la descarbonización, un asunto que, recuerda, no es elegible, sino que debe realizarse en unos plazos determinados: "En Galicia todos aquellos factores que son claves para el desarrollo de la economía del hidrógeno están sobradamente cubiertos".
El precio insostenible de la luz en España y en concreto en Galicia, hizo casi imposible afrontar la factura energética a fin de mes. Para evitar situaciones de pobreza energética o incapacidad de afrontar el gasto energético se creó la excepción ibérica, una bajada temporal de los impuestos para que la mayoría pudiera enfrentarse a las necesidades energéticas de sus hogares
Los dos parques lucenses, promovidos por Adelanta Corporación, no logran una declaración de impacto ambiental positiva.
La revolución de las energías renovables tiene en Galicia un territorio estratégico del que dan cuenta María Pérez Medel, responsable de proyectos de almacenamiento energético de Naturgy, y Luis Marquina, presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético. Galiciapress charla con ellos para conocer el presente y futuro de la industria del almacenamiento energético, claro para el desarrollo.
Durante la marcha, que recorrió las calles de Ourense, se pudieron ver pancartas con consignas como: 'aldeas libres de macroeólicos' o 'eólicos sí, pero no así', entre otras.
La jornada, organizada por Cluergal e ITG, reunirá a expertos para explorar el presente y futuro del hidrógeno renovable en la región.
El preacuerdo entre Alcoa e Ignis EQT ha dado alguna esperanza entre toda la incertidumbre generada alrededor de la fábrica de aluminio situada en A Mariña. Sin embargo, los eólicos no están ni siquiera construidos y el horno de cocción tampoco se ha llevado adelante (la multinacional habla del 2028). Hay quien teme un cierre lento y paulatino de la factoría y hay quien ve alguna salida sin especificar cuál y cómo
La multinacional Alcoa ha visto que no hay opciones de venta y por eso ha realizado una serie de maniobras entre las que incluye un preacuerdo con Ignis y exigencias al Gobierno. Además, los trabajadores y trabajadoras se niegan a negociar con la dirección ante “el incumplimiento de los acuerdos firmados” como la creación de un nuevo horno de cocción y garantizar los puestos de trabajo hasta 2028
Tras el anuncio de la creación de Recursos de Galicia (RDG) como una sociedad mixta en la que la Xunta participará en un 30%, quedan muchas dudas de cómo conseguirá esta firma abaratar el precio de la energía y, a la vez, obtener beneficios para el otro 70% restante, que corresponde a empresas de la talla de Abanca, Ence o Finsa. Galiciapress preguntó al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, sobre este difícil equilibrio, que el mandatario cree que "no resulta incompatible".
La nueva comercializadora de energía de Galicia, impulsada por la sociedad mixta Recursos de Galicia (RDG), se prepara para iniciar sus operaciones a principios de 2025. Esta entidad -de la cual la Xunta posee el 30% y el resto está en manos de importantes empresas gallegas como Abanca, Megasa, Finsa, Copasa, Finsa y Grupo Nogar- promete ofrecer relevantes descuentos en la factura eléctrica, en principio a particulares y empresas afectados por parques eólicos. Ahora bien, lo detallado ayer en la presentación oficial deja todavía muchas incógnitas sobre cómo se conseguirán esos descuentos, de dónde saldrá el dinero y quien tendrá derecho a ellos.
El objetivo, ha detallado el presidente de la Xunta, es vender "energía 100% renovable, de manera estable y a un precio sustancialmente por debajo del mercado, un precio sensiblemente más barato".