# Claves de la semana

Preocupación en la Xunta porque la manifestación del domingo por los péllets pueda afectar a la imagen turística de Galicia

El Gobierno de Galicia acusa a los manifestantes de actuar por motivos políticos, mientras que los organizadores de la protesta insisten en que la manifestación busca la defensa de los sectores productivos, que sufren el "olvido" de la Xunta. 


|

Colectivos ecologistas y del mar en rueda de prensa para informar sobre la manifestación en defensa del mar, convocada en Santiago el 21 de enero de 2024.
Colectivos ecologistas y del mar en rueda de prensa para informar sobre la manifestación en defensa del mar, convocada en Santiago el 21 de enero de 2024.

 

Este 21 de enero Santiago de Compostela puede vivir una jornada histórica por la manifestación que hay convocada por distintos grupos ecologístas, motivada por la crisis de los pellets y que algunos comparan en importancia con la catástrofe del Prestige. Los organizadores de la protesta ponen el foco sobre la preocupación que despierta este episodio, mientras que desde la Xunta temen que la protesta puedan dañar la imagen de Galicia como destino turístico. 

 

EL MAR EN PELIGRO

Los convocantes, que recorrerán las calles de la capital con el lema 'En defensa de nuestro mar', inciden en que el acto tiene su razón de ser "en defensa de los sectores productivos del mar gallego". Así, las agrupaciones de mariscadores y marineros que hacen el llamamiento a la participación, apoyados por grupos medioambientalistas, alertan sobre que el modelo productivo de la pesca tradicional está en peligro. "La crisis de los pélets ha sido la gota que colmó el vaso", lamentan por una preocupación de mucho tiempo atrás.  


Xaquín Rubido, portavoz de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa, considera que esta es una manifestación muy necesaria porque busca "obligar a la Xunta a tomar medidas para que el mar gallego tenga futuro". "Lo único que hay son promesas electorales", reprende ante la ausencia de planes de actuación que alivien el sufrimiento del sector, desde el que denuncian el "desprecio" y "olvido" de la administración gallega durante la última década. 
 

Así, remarcan que es la Xunta la que dispone de las competencias e instrumentos necesarios para revertir la situación, pero que hasta ahora "no han movido un dedo" y tienen "los deberes sin hacer". Para Rogelio Santos, presidente de Plademar Muros-Noia, es un "motivo de orgullo" ver el apoyo que recibe la convocatoria de una crisis que, de darse en otro sector, tendría una respuesta distinta. "Si el declive productivo que está sufriendo el sector del mar fuese de Citroën o de Inditex, arderían las calles", reflexiona.

 

AUTOBUSES DESDE LA COSTA

La protesta arrancará a las 12 horas del domingo en la Alameda de Santiago y la organización afirma que se contarán con buses desde prácticamente todos los rincones de la costa sur de Galicia para participar a finde "llenar la plaza do Obradoiro, y si se puede dos veces, mejor". En otro orden, censuran que se les acuse de responder a intereses políticos, como afirmó el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, sino que esto es "exclusivamente por la defensa del mar", mientras que el gobierno sí busca hacer política con el asunto en el marco del 18F. 

 

Así, advierten que la Xunta busca "tapar su incompetencia acusándonos a nosotros de actuar políticamente", cuando el propio Consello da Xunta tuvo este jueves, de manera oportuna, la opción de aprobar el decreto de medidas para el sector. "Pero no lo hizo. Sí que le dio seis millones de euros a la industria conservera, porque el aceite subió de precio. Pero al sector del mar, para resolver sus problemas estructurales, nada".
 

 

 

PREOCUPADOS POR EL TURISMO

No obstante, desde la Xunta sugieren, una vez más, que los motivos para la manifestación responden más a motivaciones políticas que a un verdadero interés por la preservación del medioambiente. La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, insiste en que la gestión de la Xunta es adecuada y que "los turistas se van a encontrar las playas más limpias que nunca" el verano próximo.

 

La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, comparece ante los medios.
La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, comparece ante los medios

 

Vázquez hizo las declaraciones antes de la reunión del comité de expertos, que analizará el impacto de los microplásticos a medio y largo plazo en la costa y cuyas conclusiones trasladarán a los otros actores implicados, y tras explicar que en su viaje a Madrid de este jueves los ciudadanos le expresaron su preocupación sobre cómo puede afectar esta crisis al estado de la playas. En esa línea, pide a los manifestantes que "cuiden la imagen" de la comunidad ante el temor de que esto pueda repercutir de forma negativa sobre el turismo. 

 

"UNA GOTA EN EL MAREMAGNUM MUNDIAL"

Desde Medio Ambiente condicionan la protesta a "arrastrar votos" ante las inminentes elecciones. Así, Vázquez se pregunta "hasta dónde se es capaz de llegar" con este asunto. De igual manera, puntualizó que hay todavía un amplio operativo desplegado, con 400 efectivos en más de medio centenar de playas, para dar respuesta a la llegada de los pellets. 

 

No obstante, el temporal del jueves impidió a este dispositivo actuar en los arenales, no así a dos helicópteros y una docena de barcos, pero este viernes han vuelto a las playas después de haber reunido en este tiempo 132 sacos y nueve toneladas de otros plásticos. A esto hay que sumar los 38 sacos completos entregados por los gobiernos municipales y los 800 kilos de pellets y de otro material "que hay que filtrar". 

 

Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena, Galicia, a 7 de enero de 2024, en A Coruña
Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena, Galicia, a 7 de enero de 2024, en A Coruña

 

Sobre la aportación del Gobierno central, Vázquez ha puesto el acento en el incremento del operativo, con dos aviones este viernes. Sin embargo, las previsiones son que lo peor de la llegada de pellets al litoral gallego "ya está pasando" y que ahora, los que puedan permanecer en el mar, "se dirigirán al Cantábrico". De cualquier forma, la conselleira rebaja el daño de esto suceso ya que, dice, a nivel internacional se "arrojan al mar 32 millones de toneladas de pélets". Si bien destaca que es algo que "hay que frenar", las 25 toneladas que se perdieron en el Toconao, "es una gota más en ese maremágnum a nivel mundial".

 

Por otra banda, Covadonga Salvado, directora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar), explica que todavía "hay que esperar" para saber más sobre las consecuencias del impacto de este vertido aunque confían en que no sea "un impacto grande".

 

 

"La cantidadm sin despreciarla, no es grande, el material no es tóxico y vemos que la cantidad que queda en las costas es pequeña y nos va a servir a todos para concienciar de la problemática de los plásticos", concluye. De igual manera, algunas empresas han mostrado su interés en reutilizar los pellets recuperados, una cuestión que estudia la Xunta ya que, en principio, ese material "ya tiene dueño". 

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias