Black Friday y Navidad amenazadas por la huelga del transporte por carretera: "Hay que hacer fuerza; se puede conseguir"
Camioneros, conductores de autobús, repartidores...cerca de 500.000 trabajadores del sector están llamados a secundar los paros anunciados por CC.OO. y UGT que comenzarán el próximo 28 de octubre. Martín Martínez, portavoz de UGT Galicia, explica para Galiciapress las demandas del sector, que trata de desbloquear las negociaciones por la jubilación anticipada entre un colectivo con dificultades para encontrar relevo generacional pero que, como se destapó en las huelgas de los últimos años, es esencial para la economía del país.
En los últimos años han sido muchas las protestas protagonizadas por los transportistas. De una forma u otra, el sector ha conseguido situar bajo el foco la penosidad a la que se enfrentan estos profesionales, que con sus movilizaciones han conquistado una serie de derechos o de mejoras que han hecho de esta profesión un poco menos precaria. Sin embargo, hay todavía muchos hitos que alcanzar y uno de ellos tiene que ver con la jubilación anticipada, un caballo de batalla por el que ahora Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han llevado al extremo con la convocatoria de huelga en el sector que podría poner en jaque, incluso, la Navidad de millones de Españoles.
UNA DÉCADA DE PELEA
En este contexto, Martín Martínez, portavoz de UGT Galicia, sostiene que “se están impulsando bastantes mejoras en cuanto al ámbito laboral, con apuestas sobre la conciliación”, pero los profesionales del transporte por carretera se están quedando de lado. “Esto va de que la gente se pueda jubilar antes”, insiste Martínez sobre unas medidas pensadas para “los trabajos más penosos” y que “de cara a los usuarios puedan resultar perjudiciales”.
Ahora mismo, el diálogo entre los sindicatos, la patronal y el propio Gobierno de España se encuentra en un impás después de más de una década con el asunto encima de la mesa, mientras los trabajadores del transporte por carretera “viven jornadas que no se ajustan a los turnos tradicionales”. “Es como si estuviesen las 24 horas del día activos”, explican desde UGT.
“Hay otros sectores, como la pesca, que tienen coeficientes reductores. Estos se sacan de un fondo común. Lógicamente no todos los coeficientes reductores porque la estabilidad de la bolsa de las pensiones y del sistema de seguridad social se podría haber comprometido. Pero hay que abordar estas nuevas profesiones para poder meterlas dentro de los coeficientes reductores. Ahora mismo se sigue negociando, pero es que esto no se va a conseguir si no se ponen medidas de presión encima de la mesa”, detalla Martínez sobre estas negociaciones entre las partes, que sin avances decisivos han desembocado en la convocatoria de unas movilizaciones para las que están llamados cerca de medio millón de profesionales.
Martínez destaca que, aunque hoy muchos profesionales tienen que aguardar hasta los 67 años para poder jubilarse, “el problema ya no es tanto el trabajo en sí, sino por la legislación que se están rigiendo estos trabajadores”. “Se regulan por tiempos de trabajo y tiempos de conducción, no tienen los descansos como podemos entender en otras profesiones”, agrega, con el caso de los trabajadores de transporte mercancías “que pueden echar meses lejos de casa”.
“Es una organización del trabajo totalmente distinta al que está regulado plenamente por el Estatuto de los Trabajadores. Nos estamos enfrentando a veces con accidentes laborales, que hay quien lo sigue determinando accidentes de tráfico pero son accidentes laborales, de personas que ya tienen una edad medianamente avanzada y que pueden distraerse con más facilidad o pueden referir mareos y vértigos porque a algunas edades y tras muchas horas de conducción pueden afectar más, mientras que los puestos de conducción no están los suficientemente adaptados o revisados”, valoran desde UGT, que pide más “medidas preventivas” que eviten los daños derivados que provoca la conducción, como pueden ser lesiones cervicales o en la columna.
Así las cosas, son muchas las reivindicaciones que sobre las que los sindicatos ponen el acento para mejorar las condiciones laborales dentro del sector, como son “la conciliación” y en “materia preventiva para una mejor calidad de vida para los transportistas y la gente de acompañamiento”.
BLACK FRIDAY, PUENTE DE DICIEMBRE, NAVIDAD…
El inicio de los paros está programado para el 28 de octubre, cuando tendrá lugar la primera jornada de huelga en un calendario que incluye los días 11, 28 y 29 de noviembre, así como el 5 y 9 de diciembre. Si no hay acuerdo, el paro se convertirá en indefinido a partir del 23 de diciembre.
Esto supone que, de llevarse a cabo, la huelga marcará fechas señaladas como el puente de la Constitución, el Black Friday o Navidad, fechas en la que los viajes por carretera o la mensajería y paquetería pueden verse muy condicionados por esta decisión, así como el transporte urbano e interurbano. De esta forma, puede que el turrón no llegue a muchas casas o que algunos viajes navideños no lleguen a producirse.
“Nos critican por poner la huelga en los peores momentos. Claro, ¿cuándo sino? Tenemos que hacer uso de este derecho para que se tomen en serio las reivindicaciones de la gente, y cuanta más fuerza se haga más mejoras se pueden conseguir”, manifiesta Martínez. A la vista de los inconvenientes que puede provocar, los trabajadores instan tanto a la patronal como a los ministerios implicados, señaladamente Transportes, Seguridad Social y Trabajo, a sentarse a dialogar cuanto antes para evitar este extremo.
¿PROBLEMAS CON EL RELEVO GENERACIONAL?
No es la primera vez que se vislumbra un escenario como este, ya que en los últimos años han sido muchas las movilizaciones en el sector, convocadas convocadas tanto por sindicatos como por plataformas, tratando de conquistar unas mejoras que, por ahora, no han conseguido que el sector se quite la etiquetas de “penoso” y “poco atractivo”.
“Los salarios no son los mejores, es un sector peligroso, con largas jornadas de trabajo, comes mal, duermes mal, pasas frío, calor, si ocurre algo en tu casa puede pillarte a miles de kilómetros… Y mientras, el salario base en el mejor convenio provincial de Galicia no llega a los 1.000 euros. La patronal se queja muchas veces de que no hay trabajadores para el sector, de que se están quedando sin gente, y es cierto, no hay relevo generacional, pero porque el sector no es atractivo”, asume Martínez, al tiempo que agrega que un debate como el de los coeficientes reductores juega un papel fundamental en este debate.
“Hace falta mejorar las condiciones para que haya un relevo generacional cualificado. Especialmente las condiciones de seguridad y salud. No aumenta todo lo que tiene que aumentar. Si hablamos del déficit salarial con las protestas de los últimos años se subió en un año un 12,2%. ¿Crees que una patronal subiría ese porcentaje si no entiende que el salario es muy bajo? Y van a tener que seguir subiéndolo, y tendrán que subirlo todavía más. El sector tiene que ser atractivo, porque ya no lo es ni en cuanto a condiciones ni en cuanto a jornadas de trabajo”, pronostica.
CRÍTICAS DE LA CIG
La demanda de negociar las condiciones de la jubilación anticipada, como tantas otras, es compartida por todos los sindicatos, pero desde la CIG han sido especialmente críticos en los últimos días, tachando de “pantomima” la convocatoria de la huelga después de haber firmado el acuerdo de reforma de las pensiones. Para Martínez, consultado por las críticas del sindicato nacionalista, la huelga es siempre “el fin último de presión”, pero que en este caso no han encontrado más salida que recurrir a los paros.
“Es una decisión decisión difícil la de llegar a una huelga a nivel nacional en el sector del transporte que es un sector estratégico y totalmente primordial en el Estado”, aseveran desde UGT, considerando que “la negociación no está cerrada” y que “el derecho a la huelga puede ejercerlo cualquier trabajador”.
“Lo que no es normal es que nadie tache de pantomima una huelga a nivel estatal que cientos y miles de trabajadores van a verse afectados, además de todos los usuarios del sector del transporte tanto de viajeros como de mercancías”, reprende Martínez, que no ve tan claro que desde la CIG, a la que acusa de “no hablar claro” y “tergiversar algunas cosas”, se adhiera a estas demandas del sector.
“Es un sindicato que siempre suele caer de pie. Entiendo que todos queremos determinadas cosas, pero los actores reales en este tipo de negociaciones que se hacen a nivel estatal son UGT y Comisiones Obreras que son los sindicatos más representativos en ese ámbito, no la CIG”, contesta, sin olvidar que “como organizaciones sindicales todos nacemos de la misma semilla”.
Ante este escenario, las movilizaciones del próximo 28 de octubre pueden ser multitudinarias porque “la gente está bastante activa”, mientras desde UGT defienden que en esas jornadas se ofrecerá a los trabajadores toda la información sobre las demandas que están trasladando a las mesas de negociación. “Se puede llegar a conseguir. Denominar de pantomima esta huelga es irrisorio. El sector sabe lo que nos jugamos y lo que significa esta huelga”, zanja Martínez.
Escribe tu comentario