#Claves de la semana

Así es el nuevo plan para reabrir la mina de Touro: menos empleo que el primero

315 contratos fijos para hombres y 74 para mujeres. Esta es una de las cifras que figura en la documentación que Cobre San Rafael (Atalaya Mining) ha remitido a la Xunta y la que ha tenido acceso Galiciapress. La multinacional defiende que el proyecto es “más verde” que el anterior pero algunos vecinos insisten en que es “idéntico” al que tumbó la Xunta hace unos años por la contaminación potencial de las aguas.


|

Empleos prometidos por Cobre San Rafael en la Solicitud remitida a la Xunta en su Solicitud de Declaraciu00f3n de Proyecto Industrial Estratu00e9gico remitida en enero a la que accediu00f3 Galiciapress
Empleos prometidos por Cobre San Rafael en la Solicitud remitida a la Xunta en su Solicitud de Declaración de Proyecto Industrial Estratégico remitida en enero a la que accedió Galiciapress

 

Vecinos y ecologistas alertaron ayer que Cobre San Rafael (la multinacional Atalaya Mining más sus socios locales de Explotaciones Gallegas) ya dieron el primer paso burocrático en su segundo intento para reabrir la mina de cobre de Touro. 

 

Los críticos con la mina se quejan de que la Xunta recibió la Solicitud de Declaración de Proyecto Industrial Estratégico en enero, pero lo ha mantenido en secreto todos estos meses, llenos de citas electorales, hasta que se filtró ayer.
 

Consultada por Galiciapress, Cobre San Rafael no desmiente que haya presentado la solicitud de Proyecto Industrial Estratégico, pero tampoco lo confirma explícitamente.

 

Atalaya: “El nuevo proyecto no es público aún. Cualquier valoración del mismo se está haciendo sin conocer su contenido del proyecto, y posiblemente desde una posición ideológica"

 

Eso sí, carga contra las críticas recibidas sobre la supuesta inviabilidad ambiental del nuevo plan, argumentando que nadie puede saber aún qué propone. “El nuevo proyecto no es público aún. Cualquier valoración del mismo se está haciendo sin conocer su contenido del proyecto, y posiblemente desde una posición ideológica contraria a la minería y al desarrollo industrial en general. Frente a esto es difícil oponer fundamentos técnicos y científicos como los que propone nuestro proyecto”, argumenta.

 

Con todo, Galiciapress ha podido acceder a parte de la documentación ya remitida a la Xunta el 23 de enero, firmada por Fernando Díaz, director del Proyecto Touro y Alberto Arsenio Lavandeira Adán, Administrador Solidario de Cobre San Rafael y CEO de su matriz, Atalaya Mining. 

 

No está toda, faltan piezas clave - especialmente el Estudio de Impacto Ambiental, encargado por la minera a la consultora Novotec- pero en la documentación ya  hay algunas figuras que permiten entrever las diferencias entre este proyecto y el primero, el que tumbó la Xunta hace un lustro alegando que la mina podría contaminar las aguas de la cuenca del Ulla y, en última instancia, la Ría de Arousa. Visto lo visto, las grandes magnitudes económicas y laborales son muy parecidas.

 

¿Cuánto empleo en la mina prometen crear? En el primer proyecto indicaba 400 puestos de trabajo directos. En la documentación remitida en enero a la Xunta se habla de “entre 394 y 421 empleos directos”. La empresa concreta que habría 394 contratos indefinidos, 315 para hombres y 79 para mujeres (aunque esta división por sexos es una mera estimación aproximada).

 

¿Cuánto trabajo indirecto? En el plan tumbado por la Xunta, Cobre San Rafael estimó que iban a crear 1.000 puestos de trabajo indirectos o inducidos. Ese millar de puestos indirectos sigue figurando en la web del proyecto, pero a la Consellería de Economía e Industria le han informado de muchos menos. Como “empleo indirecto total” figuran 604 personas, de las cuales 483 serían hombres y 121 mujeres. 

 

Ahora bien, habría que añadir los empleos en la fase de construcción. En lo referido al empleo en las obras, la minera estima que trabajarían 714 personas, 571 hombres y 143 mujeres. Al ser contratos para la fase de construcción, esos serían contratos temporales. 
 

En total, serían unos 400 empleos directos e indefinidos, unos 600 indirectos y unos 700 en las obras. En resumen, unos 1.700 puestos de trabajo. Es una cifra algo inferior a la del anterior plan, cuando se hablaba de unos 2.000 puestos de trabajo en total.

 

Isabel García:  “El proyecto es el mismo, una mina a cielo abierto en una comarca que tiene entre un 5 y un 8% de paro , que no necesita una mina para mejorar, ya está arriba, tenemos industrias agroalimentarias, ganaderas, madereras, Camino de Santiago…”

 

En todo caso, son números que no convencen a los portavoces de la Asociación Mina de Touro Non, pues entienden que se destruirán otros sectores económicos. “El proyecto es el mismo, una mina a cielo abierto en una comarca que tiene entre un 5 y un 8% de desempleo, que no necesita una mina para mejorar, ya está arriba, tenemos industrias agroalimentarias, ganaderas, madereras, Camino de Santiago…”, argumentan. .

 

INVERSIÓN PROMETIDA Y PLAZOS

La cantidad que prometen invertir en reactivar la mina es de 195.694.636,13 euros. Es una ligeramente inferior a la enarbolada en su día para el primer proyecto y a la que sigue mostrándose en la web, más de “200 millones de euros”.  Con todo, la diferencia se podría explicar en que la solicitud actual cita 195 millones de euros sin IVA, lo que equivaldría a unos 234 millones en total.

 

Impacto en el Camino de Santiago

Cobre San Rafael pone fecha al inicio de la construcción, marzo de 2025 y a la de inicio de operaciones, septiembre de 2027. Es decir, habría más de dos años de obras, el último, 2027, será año Santo y habrá aún más peregrinos.

 

El impacto de las obras en el Camino de Santiago será uno de los puntos polémicos. Al fin y al cabo, una mina a cielo abierto necesita de grandes voladuras, que es un sonido que no se esperan los miles de peregrinos que cada mes recorren el Camino Inglés. 

Mapa de distancias entre la mina de Touro y el Camino de Santiago elaborado por FICS
Mapa de distancias entre la mina de Touro y el Camino de Santiago elaborado por FICS

La concesión de la mina no está en el Camino de Santiago pero el ámbito de protección del camino termina a cientos de metros del límite de la concesión, lo que ha suscitado recientemente debate sobre qué impacto tendría en el turismo xacobeo. “Aquí no hace falta ninguna mina, los albergues están mirando hacia el terreno de la mina, así que mira cuántos quedarían abiertos si se reabre la mina, ninguno”, razona Isabel García de Mina de Touro - O Pino non. . Atalaya, por su parte, ha dejado claro que no molestará a los caminantes.


Repercusión en la calidad de las aguas

Con todo, la clave de si habrá luz verde o no probablemente dependa del impacto ambiental de los metales sobre las aguas. Hay que tener en cuenta que el cobre y la plata están muy diluidos en la tierra, por lo que hay que procesar enormes cantidades de rocas para refinar metal aprovechable. En ese proceso se utilizan cantidades ingentes de agua que al final hay que retener de algún modo, porque es agua contaminada.
 

En el anterior plan, la Xunta no vio garantizado que esas aguas contaminadas no acabaran filtrándose al Ulla y desde allí amenazando la ría más productiva del mundo, la Ría de Arousa. Al fin y al cabo, en los actuales terrenos hay serios problemas ambientales, con constantes expedientes por contaminación abiertos por Aguas de Galicia, incluso este mismo año, expedientes que a veces han terminado con multas. Los vertidos actuales son procedentes del agua utilizada en la operación de la vieja mina, que lleva casi medio siglo en desuso. Los vertidos se han producido a pesar de que Cobre San Rafael opera desde el año pasado una nueva estación depuradora que, visto lo visto, todavía no ha logrado atajar los episodios de contaminación. En la documentación presentada ahora, la minera alude a una “optimización de la Planta de Tratamiento de Agua en base a ensayos realizados en 2020, y proyecto de detalle de 202”.

Río Brandelos a su paso por Touro en una foto de Ecoloxistas en Acción
Río Brandelos a su paso por Touro tras un vertido desde terrenos de la antigua mina  en una foto de Ecoloxistas en Acción

Consciente de la importancia del tema de las filtraciones, Atalaya promete novedades tecnológicas respecto al primer plan. Así, en declaraciones remitidas a Galiciapress, asegura que “no se propone una balsa de lodos, como se ha afirmado, sino que se trabajará almacenando las arenas resultantes del proceso minero”. Además, promete que el agua “se va a gestionar en circuito cerrado”  -en la documentación se menciona “ desvío del rego das Pucheiras para reincorporar las aguas al cauce original aguas arriba del Muiño dos Ares”- dentro en un proyecto que tilda de “más innovador y más verde, que va a convertir Galicia en un referente mundial en minería sostenible.”

 

No lo ven igual desde Mina de Touro Non, que tilda el nuevo plan de “idéntico” al que la Xunta denegó por el peligro para la cuenca Ulla-Deza. Más de un centenar de colectivos mostraron ayer su “más rotundo rechazo a la nueva tentativa de Atalaya Mining”.


En definitiva, con la remisión de la primera documentación a la Consellería de Economía empieza una nueva batalla entre vecinos y ambientalistas por un lado y empresas mineras por otro. En medio, la Xunta. Por ahora, el presidente se ha limitado a no mojarse, a dar la respuesta de manual. 

 

 


Alfonso Rueda dijo que proyectos así en la Xunta se aprueban o no exclusivamente en función de lo que digan los técnicos, obviando que su antecesor, Alberto Nuñez Feijóo, llegó a presentar en la sede de la Xunta los puestos de trabajo que iba a crear un proyecto minero, el de la mina de oro de Corcoesto, que sus técnicos al final tumbaron.

 

Atalaya, quién financia Cobre San Rafael, lleva años prometiendo que va a intentar reabrir la mina pero ha mantenido mucho tiempo en el limbo su segundo plan. De hecho, la batalla legal contra la Xunta por la denegación del primer plantodavía no ha terminado, a pesar de que la empresa perdió en primera y segunda instancia. El hecho de que ahora presente el segundo, permite entrever que no confía en que la Justicia finalmente se pronuncie a su favor.


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE