Mercedes Rois fue la máxima responsable de innovación forestal de la Administración Autonómica hasta el mes pasado. La ingeniera de Montes se ha sumado hoy a los numerosos expertos que consideran un error el permiso que acaba de conceder la Xunta a la macrocelulosa.
En Galicia hay ya tanto eucalipto que la Xunta tuvo que aplicar una moratoria de nuevas plantaciones en terrenos sin estos árboles hace varios años. Es lógico, por lo tanto, que la eucaliptización -vinculada a las olas de incendios y a la pérdida de tierras agrícolas- sea uno de los elementos clave a la hora de valorar la conveniencia de permitir la instalación de una polémica celulosa en Palas de Rei. Analizamos las cifras oficiales del mercado y los diferentes razonamientos que sobre ellas se construyen. Como es habitual, las estadísticas soportan argumentaciones a favor y en contra.
Este proyecto incrementaría la demanda de eucalipto para la industria de la pasta de celulosa en España en casi un 50 %, en relación a la materia prima utilizada hasta el momento por las fábricas de celulosa existentes.
Otra celulosa incrementará la demanda de esta especie invasora, agravando los problemas ecológicos del país. Este es uno de los principales argumentos de los críticos con el proyecto de Palas. sin embargo la Xunta acaba de publicar un informe en el aduce que no serán necesarias nuevas plantaciones.
Expertos aseguran que la situación actual no es la más preocupante, "sino la que nos espera"
La Asociación Ecologista Verdegaia informa que la brigadas deseucaliptizadoras vuelven al tajo mañana, 27 de diciembre. Será en Froxán, en el Ayuntamiento de Lousame.
Las a plantar con nuevos eculiptos están en tres áreas. Una, con mayor extensión la zona norte del lago artificial creado sobre la mina de carbón. Las otras dos zonas, sitas más al sur, concretamente una al norte de la antigua escombrera de la mina de extracción y otra al sur de la misma.
La moratoria que paralizará las plantaciones de eucalipto empieza este mayo, estima el conselleiro de Medio Rural en una entrevista.
El Plan Forestal lleva un lustro de tramitación y justo en la recta final la Xunta varía su postura e introduce una moratoria a la portuguesa
Celulose Beira Industrial (Celbi) de Altri Group era él destino de la mercancía.
El último episodio de ‘Savia Nova’ hace una reflexión sobre la toponimia de muchos lugares de Galicia y la eucaliptización de la comunidad.
La viscosa es una fibra natural que se obtiene de maderas como el eucalipto y que está al alza entre los consumidores preocupados por el medio ambiente. Con todo, vistas las primeras reacciones, el impacto en la naturaleza es uno de los flancos vulnerables del proyecto que podría general miles de empleos industriales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, como ya había hecho el Ministerio de Agricultura, se resiste a considerar al eucalipto como una especie invasora, por lo que no entra de momento en el catálogo de especies invasoras.
La práctica totalidad de problemáticas medioambientales que salpican nuestro territorio tienen como nexo común el agua. Así , la mina de Touro comprometería la vida en el Ulla al tiempo que provocaría un gravísimo impacto en la ría de Arousa. La eucaliptización está convirtiendo nuestros montes en un gran desierto verde.
ADEGA, Amigos da Terra, Verdegaia y Asociación pola Defensa da Ría son algunos de los colectivos ambientalistas que convocan. Otros de los convocantes son la Asociación Galega de Apiculutura, el sindicato CIG, el sindicato FRUGA, Sindicato Labrego Galego, ORGACCMM, Amarelante, Petón do Lobo, "O Oriol do Anllóns", Asociación Cultural Biduieiro, Cova Crea, Frouma, Asociación Montes de Galiza, Pladever, Agrocuir, Ghichas do Valmiñor, Kunterbunt y Salvemos as Fragas de Catasós.Los manifestantes argumentan que, ante la pérdida de la biodiversidad y el aceleramiento del cambio climático, el monte se debe gestionar de otro modo, evitando seugir apostando por el monocultivo de eucalipto y "otras especies invasoras". Como medidas concretas proponen una moratoria contra el eucalipto y su prohibición en la Rede Galega de Espazos Protexidos. Además, quieren que el Gobierno lance un programa para eliminar plantaciones ilegales.
Cada vez que una ola de incendios asola Galicia, la Xunta pone el foco en los incendiarios y nunca menciona factores como la eucaliptización. Sin embargo, un nuevo informe oficial, elaborado por los expertos seleccionados por el Parlamento de Galicia, deja claro que el monocultivo de eucalipto es una de las causas de la extensión de los fuegos y la dificultad para apagarlos. De hecho, los ponentes de la Comisión Especial Non Permanente de Estudo e Análise das Reformas da Política Forestal piden al Gobierno su substitución por frondosas autóctonas sobre todo en las zonas no cuidadas porque "no representan ninguna ventaja ni ecológica, ni paisajística, ni preventiva frente a los incendios".
La Galicia del millón de vacas es hoy la de las 300.000 hectáreas de eucalitpo, y subiendo. Ya van 500 hectáreas quemadas en dos días pero el presidente de la Xunta sigue obviando las causas de fondo y poniendo el foco en los que prenden las llamas.