# Claves de la semana

Así puede cambiar la computación cuántica el futuro de la medicina

La Fundación Instituto Roche ha presentado un informe sobre las tecnologías cuánticas aplicadas a la medicina, realizado por el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro. El documento llega en un momento destacado, ya que la ONU ha declarado 2025 como el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, con motivo del centenario del principio de indeterminación de Heisenberg.

 

 

Computaciu00f3n cuu00e1ntica aplicada al estudio del cerebro en una ilustraciu00f3n creada por IA
Computación cuántica aplicada al estudio del cerebro en una ilustración creada por IA

 

 

En el ámbito clínico, los expertos destacan el potencial de la computación cuántica y los sensores cuánticos para mejorar la comprensión de las enfermedades. El Dr. Miguel Ángel Martín-Delgado, catedrático de Física Teórica en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del informe, afirma que "los sensores y la computación cuántica permitirán un conocimiento más profundo de las enfermedades, así como el diseño de nuevos modelos de ensayos clínicos y la identificación de dianas moleculares".

 

Aplicaciones clave en salud
Las tecnologías cuánticas tienen el potencial de transformar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Entre las aplicaciones ya consolidadas se encuentran el láser y la resonancia magnética nuclear (RMN). Además, se están desarrollando nuevas herramientas, como sensores cuánticos de alta precisión que podrían mejorar la detección de biomarcadores para diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer. Estos sensores, según el Dr. Martín-Delgado, "detectan cambios minúsculos en el entorno, imposibles de registrar con los dispositivos tradicionales".

 

La computación cuántica, que utiliza cúbits en lugar de bits tradicionales, también promete avances significativos en la investigación biomédica. “Permite realizar cálculos complejos y simultáneos a una velocidad sin precedentes, algo crucial para el análisis de grandes volúmenes de datos epidemiológicos y genómicos”, explica el experto. Esta capacidad de análisis masivo podría impulsar la Medicina Preventiva y la Salud Pública de Precisión, ayudando a predecir brotes y optimizar medidas preventivas.

 

El apartado "Tecnologías cuánticas en la medicina del futuro" del documento describe cómo estas tecnologías, aunque aún en desarrollo, tienen el potencial de transformar la medicina. Se destacan tres áreas principales: sensores cuánticos, computación cuántica y criptografía cuántica. Los sensores cuánticos permiten mediciones muy precisas de biomarcadores, lo que favorece el diagnóstico temprano de enfermedades. La computación cuántica ofrece la posibilidad de procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente, facilitando el diseño de fármacos y el análisis genético avanzado.

 

En la práctica clínica, estas tecnologías pueden mejorar la prevención y predicción de enfermedades, así como el tratamiento personalizado de los pacientes, optimizando la atención médica. Además, la criptografía cuántica proporciona un nivel de seguridad sin precedentes en el manejo de datos médicos, crucial en un entorno de salud cada vez más digitalizado.

 

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de infraestructuras especializadas, la capacitación de profesionales y la validación de su efectividad a través de ensayos clínicos. A pesar de estos obstáculos, la integración de las tecnologías cuánticas promete un avance significativo en la medicina personalizada de precisión.

 

El documento subraya la necesidad de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para aprovechar al máximo estas innovaciones y superar los retos técnicos y de formación que actualmente limitan su aplicación en la práctica clínica. Esto podría llevar a una medicina más adaptada a las características individuales de cada paciente, revolucionando el cuidado de la salud.

 

Hacia una mayor seguridad de los datos
Con la creciente digitalización de la medicina, la protección de la información se ha vuelto esencial. Las tecnologías cuánticas, a través de la criptografía cuántica, ofrecen soluciones avanzadas para la seguridad de los datos. El Dr. Martín-Delgado señala que “la criptografía cuántica ofrece métodos de encriptación extremadamente seguros, utilizando claves prácticamente imposibles de descifrar con tecnologías actuales”. Esto garantizaría la privacidad de los datos médicos durante su intercambio y almacenamiento.

Proyectos como el MadQCI (Madrid Quantum Communications Infrastructure) ya están explorando la implementación de redes de comunicación cuántica, asegurando la transmisión de datos clínicos entre hospitales y centros de investigación. "Esto protegerá la privacidad de los pacientes y garantizará la integridad de la información", subraya el Dr. Martín-Delgado.

 

Oportunidades y desafíos para el futuro 
Aunque las tecnologías cuánticas han mostrado grandes avances en los últimos años, su adopción en la medicina enfrenta aún varios desafíos. La directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, advierte que la integración de estas tecnologías “requiere evidencia sólida y la creación de infraestructuras adecuadas”. Además, resalta la importancia de “mejorar la capacidad de predicción y el diagnóstico precoz, así como desarrollar tratamientos personalizados”.

 

 

El informe recomienda la elaboración de una estrategia integral para impulsar el desarrollo de estas tecnologías, así como establecer un marco regulatorio que favorezca su implementación. Según el Dr. Martín-Delgado, es esencial “potenciar la inversión pública y el apoyo a startups que trabajen en la integración de estas innovaciones en la medicina”. A medida que se superen los obstáculos técnicos y de implementación, el uso de las tecnologías cuánticas en el sector de la salud promete revolucionar la medicina y mejorar la calidad de vida a nivel global.

 

¿Qué aplicaciones puede tener la computación cuántica en otros sectores?

La computación cuántica tiene diversas aplicaciones concretas en varios sectores. En el ámbito financiero, se utiliza para la detección de inestabilidad del mercado, el desarrollo de estrategias de negociación más eficientes, la realización de simulaciones de mercado complejas, la optimización de carteras de inversión y la generación de previsiones financieras más precisas. Estas aplicaciones permiten a las instituciones financieras tomar decisiones más informadas y gestionar mejor los riesgos.

 

En el sector de la logística y el transporte, la computación cuántica se aplica a la optimización de la cadena de suministro, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una reducción de costos. También se utiliza para la gestión del tráfico en ciudades, optimizando los flujos de vehículos y reduciendo la congestión. En la industria aérea, se emplea para la optimización de rutas, lo que puede resultar en un ahorro significativo de combustible y una reducción de las emisiones de CO2. Además, facilita la planificación de distribución y transporte a gran escala, mejorando la eficiencia logística global.

 

En el campo de la tecnología e informática, la computación cuántica se aplica a la detección de anomalías estadísticas en grandes conjuntos de datos, lo que es crucial para la seguridad informática y la detección de fraudes. También se utiliza en la verificación y validación de software complejo, mejorando la fiabilidad de los sistemas informáticos. En el ámbito de la inteligencia artificial, se emplea para el entrenamiento de redes neuronales más rápido y eficiente, así como para la clasificación de datos no estructurados, lo que puede revolucionar el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora.

 

En ciberseguridad, una de las aplicaciones más prometedoras es el desarrollo de sistemas de encriptación cuántica. Estos sistemas prometen una seguridad prácticamente inquebrantable en las comunicaciones, lo que es de vital importancia en un mundo cada vez más digitalizado y vulnerable a ciberataques.

 

En el ámbito científico y médico, la computación cuántica permite la simulación de sistemas químicos y físicos complejos, lo que puede acelerar significativamente la investigación en campos como la química cuántica y la ciencia de materiales. También se utiliza para el diseño de nuevos fármacos y tratamientos médicos, modelando interacciones moleculares complejas que son difíciles de simular con ordenadores convencionales. En el contexto actual, se ha aplicado a la investigación del COVID-19, ayudando a comprender mejor el virus y a desarrollar posibles tratamientos.

 

Otras aplicaciones incluyen la generación de previsiones meteorológicas más precisas, lo que puede tener un impacto significativo en la agricultura, la gestión de desastres naturales y la planificación urbana. En la industria, se utiliza para la optimización de procesos complejos, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción. Además, la computación cuántica promete mejorar significativamente los modelos de inteligencia artificial, permitiendo el procesamiento de cantidades de datos mucho mayores y la resolución de problemas más complejos.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias