# Claves de la semana

Muere el padre de la pediatría moderna en Galicia, el doctor José Peña Guitián

Desarrolló una carrera destacada como profesor e investigador en medicina, con reconocimientos nacionales e internacionales. Se quedó a dos años de alcanzar el centenar.

 

 

El doctor Josu00e9 Peu00f1a Guitiu00e1n en un cuadro de Consuelo Gil de la Peu00f1a
El doctor José Peña Guitián en un cuadro de Consuelo Gil de la Peña


El Colexio Oficial de Médicos da Coruña ha informado este miércoles de que la profesión se ha despertado en esta jornada con la noticia del fallecimiento del profesor José Peña Guitián, "referente de la pediatría española y europea".

El profesor Peña nació en Armillán, en el municipio de Láncara (Lugo), en 1926, en el seno de una familia humilde --solía recordar que en el medio rural en el que nació no había "ni luz eléctrica ni carreteras, pero sí alegría y felicidad"-- y se convirtió en uno de los referentes de la medicina gallega.

Catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela, fue una autoridad de referencia internacional en su especialidad, donde creó escuela.

Por la excelencia de su trayectoria y su implicación en la atención a los pacientes, José Peña Guitián recibió en 2012 la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, la máxima condecoración que otorga la institución.

Además, entre sus numerosos reconocimientos se encuentran también la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia.

Entre sus miles de discípulos se encuentra Rosaura Leis, catedrática de Pediatría de la USC y vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña. "Ha sido una fortuna haberle conocido, disfrutado de sus enseñanzas y compartido tantos buenos momentos y anécdotas", asegura.

PESAR DE RUEDA 
Entre las voces que han lamentado su pesar está la del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha transmitido a través de redes sociales "un abrazo a su familia y amigos, y a todos aquellos con los que compartió su sabiduría".

"Siento tristeza por el fallecimiento del doctor José Peña Guitián, uno de los mayores impulsores de la pediatría en Galicia, que contribuyó a proyectarnos a nivel internacional", ha zanjado. 

 

Trayectoria del doctor Peña Guitián

José Peña Guitián, fallecido el 2 de abril de 2025 a los 98 años, fue una figura emblemática en la medicina española, especialmente en el campo de la pediatría en Galicia. Su trayectoria, marcada por la excelencia académica, la innovación clínica y el liderazgo institucional, merece un análisis detallado para comprender su impacto.


Origen y formación
Nacido en 1926 en Láncara, Lugo, Peña Guitián creció en una familia de siete hermanos, siendo el quinto. Su educación inicial incluyó el bachillerato en Lugo, y posteriormente estudió medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) bajo la tutela del profesor Suárez Perdiguero. En 1952, se doctoró en Madrid con la tesis Metódica para el estudio del desarrollo muscular, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Para ampliar su formación, realizó estancias en centros internacionales de prestigio, como Bruselas, París, Bonn, Giessen y Londres, lo que enriqueció su enfoque en la pediatría.


Desarrollo profesional
Su carrera asistencial comenzó en el Hospital Clínico Universitario de Santiago en 1966, donde desarrolló una labor clínica y docente destacada. Como catedrático de pediatría, no solo impartió conocimientos, sino que formó a decenas de promociones de médicos en la USC, consolidándose como un maestro en su campo. Entre 1978 y 1981, sirvió como decano de la Facultad de Medicina de la USC, un rol que le permitió influir en la dirección académica de la institución. Además, fue presidente de la Sociedad de Pediatría de Galicia, liderando iniciativas que elevaron el nivel de la especialidad en la región.
Su contribución a la pediatría gallega se describe en el Cuaderno de Historia de la Pediatría "Retazos de la Pediatría Gallega", donde se le reconoce como el impulsor decisivo de las especialidades pediátricas, contribuyendo de manera significativa a mejorar la asistencia y la investigación. Este impacto se refleja en la mejora de índices demográficos de salud, como la reducción de la morbi-mortalidad infantil, un logro que él mismo destacó en entrevistas.


Contribuciones académicas y científicas
Peña Guitián dejó una huella indeleble en la literatura médica al ser citado en el Tratado de Pediatría Nelson de Waldo E. Nelson, una obra de referencia global. Además, su nombre está asociado a la "condrodisplasia metafisaria tipo Peña", una condición médica que lleva su apellido, evidenciando su contribución a la investigación pediátrica. Aunque no se encontraron detalles específicos de publicaciones adicionales, su influencia en la formación de catedráticos y especialistas sugiere un legado amplio en la docencia y la práctica clínica. 


Su trayectoria fue reconocida con múltiples distinciones, incluyendo la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Medalla de Castelao, el Premio Novoa Santos de Asomega y la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio de Médicos de A Coruña, otorgada en 2012 en un acto que reunió a más de quinientas personas. Estos premios reflejan el consenso unánime de la comunidad médica sobre su importancia como "médico y maestro de médicos". En entrevistas, Peña Guitián expresó modestia ante el título de "padre de la pediatría gallega", atribuyendo gran parte de su éxito a sus discípulos y al nivel alcanzado por la especialidad en la comunidad.
 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias