# Claves de la semana

La gran mayoría de los pellets del Toconao siguen en las playas y en el mar, señala un estudio científico

La limpieza manual de las playas no es efectiva en término de coste-beneficio y al no lograr retirar todos los microplásticos. Se estima que se recogieron 2,3 toneladas pero siguen en el medio 18,5, estiman los científicos autores del artículo "Case report of plastic nurdles pollution in Galicia (NW Atlantic) following the Toconao's spill in December 2023: The VIEIRA Collaborative", que se va a publicar en la publicación sobre polución marina de Elsevier, una de las principales editoriales académicas y de información científica del mundo. 


|

1 s2.0 S0025326X24004193 gr1
Mapa y coronología de los descubrimientos de pellets en las playas en una ilustración incluída en la investigación

 

Tras el desastre medioambiental del Toconao, un grupo de investigadores se unieron para formar la Iniciativa de Voluntariado para la Innovación e Investigación Ambiental del Atlántico, bajo el nombre de The VIEIRA collaborative. Uno de sus primeros trabajos sobre el impacto ambiental y social del vertido aparecerá en el número de junio de Marine Pollution Bulletin, una revista científica revisada por pares y publicada por Elsevier, que se encuentra disponible en la plataforma ScienceDirect. Elsevier es una de las principales editoriales académicas y de información científica del mundo, que edita de miles de revistas sectoriales.

 

En su artículo, los científicos reslatan la necesidad de una mayor cooperación internacional y la implementación de regulaciones efectivas que pongan más exigencias al transporte de microplásticos. Otra conclusión es que aunque las limpiezas de playas han logrado retirar varias oneladas de pellets en los primeros dos meses tras la catástrofe, estas acciones voluntarias no son eficientes en términos de costos y no logran eliminar completamente los contaminantes.

 

Los autores recuerdan que hasta el 15 de enero de 2024, las autoridades locales de Galicia habían recogido el equivalente a 92 sacos de 25 kg de pellets dispersos (2.3 toneladas), además de 4.2 toneladas de otros plásticos. Sin embargo, se estima que aún quedaban 18.5 toneladas de pellets en las playas. Dado lo poco recuperado desde entonces, es evidente que la mayoría de los microplásticos siguen en la naturelza, diluyendose entre arenales y corrientes.

 

¿Qué problema ambiental supone esto? Los científicos señalan que los sacos derramados estaban etiquetados como “UV9000 light stabilizer”, lo que planteó preocupaciones de toxicidad. La composición oficial de los pellets derramados consistía en 87-90 % de polietileno y 10-13 % de un aditivo UV622. Este aditivo, clasificado como nocivo para la vida acuática y potencial causante de irritaciones oculares, cutáneas y respiratorias, no es biodegradable.

Imagen de los cubos de plu00e1stico del vertido de Toconao recogidos en la playa de Mexilloeira. ls gru00e1nulos recogidos eran blancos y tenu00edan una forma irregular.
Imagen de los pellets del vertido de Toconao recogidos en la playa de Mexilloeira incluída en la investigación

Investigaciones realizadas por el Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de Coruña y el Grupo de Investigación en Cromatografía y Quimiometría de la Universidad de Santiago de Compostela detectaron compuestos no declarados en las hojas de especificaciones del producto. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estudios adicionales para comprender completamente los posibles impactos de estos compuestos.

 

Los pellets de plástico liberados durante el incidente del Toconao son flotantes, lo que facilita su dispersión por las corrientes de marea, el viento y las olas. A medida que los pellets flotan, eventualmente pueden hundirse cuando crecen biopelículas en su superficie, lo que aumenta su densidad. Además, las olas pueden forzar su transporte horizontal y vertical, mezclándolos con sedimentos y afectando los ecosistemas bentónicos.

 

 


La ingestión de partículas plásticas puede obstruir o dañar el sistema digestivo de algunos animales marinos, lo que lleva a una degradación física y ecológica. Las partículas más pequeñas resultantes de la degradación de los pellets y sus subproductos pueden ingresar a la cadena trófica a través de la ingestión por alimentadores de filtro y depósito.


Respuesta Ciudadana y Movilización Social


En el lado social, los autores señalan que el desastre ambiental del Toconao provocó una rápida autoorganización de miles de ciudadanos y limpiezas comunitarias apoyadas por trabajadores locales en algunas de las playas contaminadas. Cientos de voluntarios se organizaron a través de redes sociales para proteger la costa gallega y el mar, y para protestar contra la falta de una respuesta coordinada por parte de las autoridades responsables.


En su opinión, la movilización de 2024 refleja el descontento público con las autoridades gubernamentales y los marcos legislativos que gestionan este tipo de crisis. La rápida participación de los ciudadanos puede deberse a los hábitos actuales de comunicación a través de redes sociales y a la creciente preocupación mundial por el medio ambiente.

 

 

 

Algunos de esos activistas se unieron para formar la Iniciativa de Voluntarios para la Innovación Ambiental y la Investigación del Atlántico (VIEIRA), con el objetivo de generar evidencia robusta y rigurosa para informar las políticas y realizar investigaciones multidisciplinarias sobre la contaminación por pellets y sus consecuencias.

 

El incidente del Toconao es la punta del iceberg. En Europa, dicen los científicos, más de 60.000 empresas utilizan estos pellets en algún punto de la cadena de suministro del plástico. Desde la década de 1970, la contaminación por pellets plásticos ha sido reportada en playas de todo el mundo. Por ejemplo, la Comisión Europea estimó en 2023 que entre 52.000 y 184.000 toneladas de pellets plásticos se vertían anualmente en cuerpos de agua de la Unión Europea debido a un manejo inadecuado en toda la cadena de suministro del plástico. Por lo tanto, lo del Toconao, con sus decenas de toneladas de vertidos, sería una parte muy pequeña de un problema mucho mayor.

 

Así las cosas, los autores concluyen que legislar para poner más exigencias a las potenciales  fuentes de contaminación, desde los fabricantes hasta el transporte y la retirada final, es la estrategia más efectiva. Además, este caso refuerza la necesidad de investigaciones sobre las consecuencias ambientales y socioeconómicas de los pellets plásticos y la implementación de regulaciones legales eficaces por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales, incluyendo acuerdos internacionales para la aplicación y la responsabilidad en la limpieza.

 

Los autores del estudio son, en su mayoría, jovenes investigadores y doctorandos de las universidades gallegas:  Alejandro Vidal-Abad, Miguel A. Casal, José Manuel Rey-Aguiño, Alejandra Pichel-González, Andrea Solana-Muñoz, Verónica Poza-Nogueiras, Zulema Varela, Cristóbal Galbán-Malagón y Pablo Ouro. Alba Fernández-Sanlés, investigadora en University College London, fue la encargada de la administración del proyecto de investigación.

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias