# Claves de la semana

Miguel Paz, docente, sobre la pérdida de gallegohablantes: "El decreto del plurilingüísmo fue un éxito castellanizador"

El secretario del Sindicato de Traballadoras do Ensino de Galiza (STEG), Miguel Paz, atiende a Galiciapress en la víspera de la Asemblea Xeral pola Lingua no Ensino que celera el sindicato este domingo 9 de febrero en la Casa do Taberneiro de Santiago de Compostela, en el marco de buscar fórmular para, entre todos los docentes, tratar de revertir la situación de emergencia lingüística que se vive en las escuelas y que prueba el último estudio de Sondaxe, donde refleja que el 33% de los estudiantes solo habla en castellano: "Los niños necesitan alernativas de ocio en gallego".

PresentacionAXL
Miguel Paz y Comba Campoi | Foto: STEG

 

Esta semana se dieron a conocer los primeros resultados de la 'Enquisa de Percepción Social do Galego', un documento elaborado por Sondaxe, filial del Grupo Voz, presentado en la Cidade da Cultura con la presencia ilustre del conselleiro de Cultura, José López Campos, el secretario xeral da Lingua, Valentín García, y el coordinador del comité para reformular el Plan Xeral de Normalización Lingüística, el catedrático de la USC Manuel González

 

 

La encuesta pretende ser una primera toma de contacto con la población, consultando a más de un millar de familias con hijos en edad escolar, en Primaria y Secundaria, sobre las sensaciones que tienen en torno a la lengua gallega y se aprendizaje en una comunidad donde, por primera vez, y siempre según los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE) el pasado otoño, se revelaba que hay ya más personas que se comunican solo en castellano que solo en gallego en Galicia

 

 

Se trata, en cualquier caso, de un primer vistazo y bastante sesgado, ya que no se conocen ni el contenido ni los resultados en su totalidad. De todas formas, esa primera lectura deduce que, en general, los encuestados están satisfechos con el uso del gallego que hay en la educación. Todo esto sucede a dos semanas de que tenga lugar en Santiago de Compostela una manifestación, promovida por Queremos Galego, que promete ser multitudinaria en defensa de la lengua, pero también en la antesala de la asamblea que organiza el Sindicato de Traballadoras do Ensino de Galiza (STEG), que se celebrará en la capital gallega este domingo 9 de febrero en el espacio sociocultural Casa do Taberneiro.

 

DE INFANTIL A SECUNDARIA

El docente Miguel Paz es el secretario de organización de STEG y una de las personas que está ultimando los preparativos de este encuentro que pretende ser un foro para que los profesores de todas las etapas educativas puedan compartir sus experiencias y reflexiones de cara a idear estrategias colectivas con las que, en la medida de lo posible, tratar de revertir la situación de emergencia lingüística que se vive en Galicia. Para esta Asemblea Xeral pola Lingua no Ensino es posible que el espacio se quede pequeño, como reconoce felizmente Paz, que indica que ante la buena acogida de la propuesta, abierta para docentes tanto adscritos como no adscritos al sindicato, se está barajando la participación de algunos profes de manera telemática, ya que "todavía siguen llegando correos de interesados en participar". 

 

El debate se establecerá pivotando entre cuatro textos que van por todas las etapas educativas. Así, para la etapa de 0 a 3 años y de 3 a 6, habrá una mesa dirigida por la educadora infantil y doctoranda en estudios sociolingüísticos Natalia Cea. El editor y docente Manuel Bragado asume la voz cantante en Primaria, mientras que Miguel Rodríguez hará lo propio en Secundaria. Cierra el listado Filipe Díez con una dinámica que busca "fórmulas para que el aumento de la docencia en lengua portuguesa se convierta en un aspecto favorecedor de la normalización del gallego".

 

La presión de los grupos en la adolescencia o técnicas para favorecer que el gallego no sea abandonado en las etapas más tempranas serán algunos de los debates del profesorado, alertados también por una verdad incómoda que confirma Sondaxe: un tercio de los menores habla solo en lengua castellana

 

 

PRESIÓN DE GRUPO Y SISTEMA CASTELLANIZADOR

"Los niños que entran hablando gallego en la escuela en unos meses pasan a hablar castellano, especialmente cuando hablamos de entornos urbanos, en ciudades donde el grupo hace presión, porque todos sabemos lo que es tener 10 o 15 años y sentir esa fuerza colectiva", lamenta Paz, que cree que las escuelas deberían ser "todo lo contrario, lugares donde, ya que existe un problema de emergencia, se refuerce el idioma propio para que salga fortalecido". 

 

"Pero está ocurriendo todo lo contrario", radiografían desde STEG, que invitan a acudir "a cualquier centro educativo" para comprobarlo. "Si se pregunta a los padres muchos dirán que en casa se habla gallego, pero los niños en la escuela pasan a hablar castellano", reflexiona Paz, que también percibe que la presión para abandonar la lengua ocurre cada vez a edades más y más tempranas, cuando antes ocurría, especialmente, con el salto de los estudiantes al instituto. 

 

"El cambio lingüístico en muchos niños y niñas sucede en las primeras etapas educativas, en esos seis primeros años en los que se incorporan a una realidad que no es la de su casa, la de su familia, y vemos que los contenidos de muchos libros de texto son en castellano, los inputs que reciben de material audiovisual está en castellano. Poco a poco van perdiendo la naturaleza de su idioma propia en favor de otro", explica. 

 

Para Paz es más sencillo que un niño hable en gallego si el profesor también lo habla. Predicar con el ejemplo es una herramienta importante, pero subraya que "no es una batalla exclusiva de los centros, sino que hay que darla en la calle, en el Parlamento y que se haga a favor del idioma". 

 

"Creemos como docentes que tenemos una responsabilidad, la asumimos, pero exigimos a la administración los recursos para poder llevarla a cabo", añade, viendo a muchos docentes que sufren "la espada de Damocles con las asignaturas que se pueden dar en gallego y las que no, cuando esos profes son gallegohablantes y quieren trabajar para concienciar a los alumnos sobre la importancia de mantener el idioma, pero que se enfrentan a posibles sanciones o problemas con la administración por utilizar el idioma propio". "Es algo que nunca pasó...o pasó en otras épocas, pero hoy resulta incomprensible", apostillan desde el sindicato de profesores. 

 

¿UNA NUEVA 'XERACIÓN XABARÍN'?

La vigencia del decreto del plurilingüísmo es, a ojos de muchos, uno de los principales escollos. Paz coincide con Manuel González, que dijo en su día en conversación con Galiciapress que había "muchas causas" para explicar la situación de la lengua, en que convergen varios factores, pero que indudablemente el decreto resulta "una herramienta de castellanización de los más pequeños y no podemos obviar un decreto que recurrimos en su momento y que fue una herramienta política del Partido Popular para intentar llevar a cabo un proceso de castellanización", estima, considerando, a su vez, que fue un proceso "exitoso para el PP", como se puede deducir de los resultados del IGE. 

 

Paz precisa que existen otros elementos que "se podrían revertir desde la enseñanza pública", pero que también hay que considerar que los escolares al llegar a su casa "se encuentran con una televisión y unos medios de comunicación mayoritariamente en castellano", recordando que esos medios están bajo la tutela de las administraciones públicas donde se deberían fomentar las lenguas. 

 

De puertas adentro de los hogares, desde STEG subrayan la importancia de que el uso del gallego resulte "natural", pero también deben existir "alternativas de ocio en gallego" para evitar esa fuga de hablantes. "En casa podemos hacer mucho y en la escuela también, pero esos niños después van a baile, a fútbol, a pintura...alternativas de ocio donde deben disponer de un entorno seguro para el uso del gallego", razona. 

 

En ese sentido, Paz recuerda la influencia que tuvo en varias generaciones el Xabarín Club y cómo los niños y niñas se reunían para ver las series de moda en gallego, replicando después los diálogos que escuchaban en este espacio. "Somos de la 'Xeración Xabarín' y eso nos hacía sentir una querencia por esos dibujos. Hoy muchos vemos a Goku hablando en castellano y nos chirría. Habría que buscar la forma de que el ocio resulte tan atractivo para que hablen en gallego", estima.

 

Unnamed (4)

 

EL PORTUGUÉS EN LA ENSEÑANZA Y EL 23F

Por otra banda, un aspecto importante que STEG pretende llevar a debate es la aplicación de la Lei Paz Andrade para aprovechar los vínculos estrechos que existe entre el gallego y el portugués. El fomento de conocimientos en la lengua del país vecino ayudaría a introducir a los estudiantes en una tercera lengua "con millones de hablantes y que nos permitiría acceder al contenido científico o al ocio del portugués, y mejoraría la propia imagen de orgullo que los estudiantes tendrían sobre el gallego". 

 

Las reuniones mantenidas con la Associaçom Galega da Língua (AGAL) versaron sobre este punto, pero lo cierto es que en muchos programas escolares, aunque se oferta el gallego, luego es una oferta falsa por la imposibilidad de contar con docentes lusófonos. Sin esta apuesta por el portugués en la enseñanza, para STEG resulta una oportunidad perdida no contar con más presencia de esta lengua tan cercana en todos los niveles educativos. "Las exigencias que se les hace a los centros para ofertar el portugués son demasiado elevadas", resumen desde el sindicato. 

 

 

Con vistas a la movilización del 23 de febrero en Santiago de Compostela, desde STEG creen que la participación de la enseñanza gallega será "masiva" en la marcha compostelana. "Hay una parte importante del profesorado y el estudiantado que apuesta por revertir la situación y que el gallego vuelva a ganar terreno", zanja Paz. 

 

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE