España ganará soberanía sobre un área frente a Galicia con una extensión similar a la de Extremadura
La ONU aprueba la propuesta de ampliación de la plataforma continental al oeste de Galicia, lo que supone la incorporación de 38.500 km² adicionales a los ya reconocidos, potenciando la soberanía marítima española y abriendo nuevas oportunidades económicas. Es una superficie similar a la de la comunidad autónoma extremeña, que tiene 41.000 km2.
En 2009 España presentó a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) una solicitud para ampliar su plataforma continental, que buscaba extender su jurisdicción en 56.000 km².
La Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) es un órgano creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Su función principal es examinar los datos presentados por los Estados ribereños respecto a los límites exteriores de su plataforma continental, cuando ésta se extiende más allá de las 200 millas marinas estándar, establecidas por la Convención de Montego Bay.
La Comisión acaba de aprobar parte de esa propuesta. Se trata de 38.500 km² más allá de las 200 millas de la habitual soberanía nacional frente a las costas de Galicia.
La ampliación que pretendía España incluía el banco de Galicia—una prolongación submarina de los Pirineos y la cordillera Cantábrica—, la cuenca interior de Galicia y formaciones como el cráter Gran Burato.
Tras el visto bueno de la CLPC a la ampliación al norte del Banco de Galicia, está previsto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgue la aprobación definitiva este verano.
Montañas bajo el mar
La extensión contempla zonas con profundidades que varían entre 800 y más de 5.000 metros, donde la explotación de recursos como el gas y minerales presenta importantes retos por su complejidad pero también por su potencial rentabilidad.
La existencia de una plataforma continental elevada, llamada el banco de Galicia, fue el fundamento científico de España ante la CLPC para justificar la prolongación natural del territorio español.
El éxito dependía de demostrar la continuidad geológica del margen gallego, respaldada por muestras de rocas y estudios geofísicos.
La delimitación enfrentaba desafíos particularmente delicados en su límite sur debido a la superposición inicial con la propuesta portuguesa, mientras que el límite norte se consideraba menos conflictivo, adyacente al área FISU ya aprobada por la CLPC.
Para evitar conflictos, ambos países definieron un Área de Interés Común (AIC) entre los paralelos 41º52’N y 40º34’13’’N, donde sus reclamaciones se solapan.
Con el fin de abordar la difícil cartografía de este área, el buque Sarmiento de Gamboa partirá desde Vigo el 27 de mayo en una campaña científica que se centrará en documentar puntos estratégicos, entre ellos el Banco de Galicia y el monte submarino Fisterra. Este mismo navío ya realizó en octubre de 2023 una expedición con equipos del IGME, la Unidad de Tecnología Marina, el IEO, el CSIC y el Instituto Hidrográfico, utilizando la última tecnología disponible para recoger datos de la zona.
¿Cómo se pueden ampliar las aguas territoriales de un Estado más allá de las 200 millas?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), adoptada en 1982, es un tratado internacional que establece un marco jurídico para regular los derechos y responsabilidades de los Estados en los océanos y mares. Entre otras cosas, define las zonas marítimas sobre las cuales los Estados costeros pueden ejercer soberanía o jurisdicción, incluyendo el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva (ZEE) y la plataforma continental. La ampliación de las aguas territoriales, en el contexto de esta consulta, se refiere específicamente a la extensión de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, un proceso regulado por la CNUDM y supervisado por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).
La plataforma continental, según la CNUDM, comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden desde el borde exterior del mar territorial hasta el borde del margen continental, o hasta 200 millas náuticas si el margen continental no llega a esa distancia. Sin embargo, si el margen continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas, un Estado costero puede reclamar una plataforma continental extendida, que puede alcanzar un máximo de 350 millas náuticas o 100 millas náuticas desde la isóbata de 2500 metros, dependiendo de criterios geológicos y geomorfológicos establecidos en el artículo 76 de la Convención.
Funcionamiento de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC)
La CLPC es un órgano creado por la CNUDM compuesto por 21 expertos en geología, geofísica o hidrografía, elegidos por los Estados Partes. Su función principal es examinar las propuestas de los Estados costeros que buscan establecer los límites exteriores de su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas y emitir recomendaciones al respecto. El proceso se desarrolla en las siguientes etapas:
- Presentación de la propuesta:
El Estado costero debe presentar a la CLPC una propuesta detallada que incluya datos científicos y técnicos que demuestren que su plataforma continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas, conforme a los criterios del artículo 76 de la CNUDM. - Examen por la CLPC:
La Comisión revisa la propuesta y los datos presentados. Puede solicitar al Estado proponente información adicional o aclaraciones para garantizar que la solicitud cumpla con los requisitos técnicos y científicos. - Recomendaciones:
Basándose en su análisis, la CLPC emite recomendaciones sobre los límites exteriores de la plataforma continental. Aunque estas recomendaciones no son vinculantes, los límites que el Estado costero establezca en función de ellas se consideran definitivos y obligatorios una vez adoptados. - Establecimiento de los límites:
El Estado costero, considerando las recomendaciones de la CLPC, fija los límites exteriores de su plataforma continental y los publica. Además, debe depositar las cartas náuticas y datos pertinentes en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
Es importante señalar que la CLPC no tiene autoridad para delimitar fronteras entre Estados. Su rol se limita a emitir recomendaciones sobre los límites exteriores de la plataforma continental de un Estado individual, sin interferir en disputas de delimitación entre Estados con costas adyacentes o enfrentadas.
Propuestas recientes de Portugal y España en el área de Galicia
Tanto España como Portugal han presentado propuestas ante la CLPC para extender sus plataformas continentales en el Atlántico, incluyendo el área de Galicia, una región de interés común debido a la proximidad geográfica de sus costas.
- España:
En 2009, España presentó una propuesta parcial para la extensión de su plataforma continental en el área de Galicia. Esta solicitud ha sido objeto de estudio por la CLPC, y entre 2019 y 2020, se realizaron reuniones entre la delegación española y una subcomisión de la CLPC para analizar los detalles de la propuesta. En la información preliminar de 2009, España menciona un "Área de Interés Común" con Portugal en la zona de Galicia, definida por un acuerdo entre ambos países.
- Portugal:
Portugal también ha presentado propuestas para extender su plataforma continental en áreas adyacentes, incluyendo la región de Galicia. Dado que las plataformas continentales de ambos países son contiguas en esta zona, para obtener la luz verde de CLPC fue necesario negociaciones con Portugal para para evitar superposiciones.
Escribe tu comentario