Salarios y mujeres en Galicia: muchas brechas que corregir, muchos techos por romper
Las mujeres gallegas siguen siendo el colectivo laboral femenino con una de las mayores brechas salariales de España. En Galicia la diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza los 4.687 euros anuales en el salario medio, lo que significa que las mujeres cobran un 22,49% menos que los hombres. Esta disparidad equivale aproximadamente al salario de dos mensualidades
La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad preocupante en Galicia, según revelan los últimos datos oficiales y los informes de los sindicatos. Esta brecha salarial no solo persiste, sino que sitúa a las trabajadoras gallegas en una posición particularmente desfavorable tanto a nivel regional como nacional. Incluso entre las siete grandes ciudades las diferencias en cuanto a lo que cobran las mujeres puede llegar a niveles de un 15% de diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a retribuciones en A Coruña y Ferrol al 5% en Pontevedra. Pero yendo a lo más genérico, en Galicia la diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza los 4.687 euros anuales en el salario medio, lo que significa que las mujeres cobran un 22,49% menos que los hombres. Esta disparidad equivale aproximadamente al salario de dos mensualidades, lo que implica que las gallegas trabajan gratis durante dos meses al año debido a esta brecha salarial.
DIFERENCIA SALARIAL, RAÍZ ESTRUCTURAL
El salario medio anual de las mujeres en Galicia se sitúa en 20.840 euros, mientras que el de los hombres asciende a 25.527 euros. Esta diferencia no solo es significativa a nivel regional, sino que también coloca a las trabajadoras gallegas en desventaja a nivel nacional, ya que perciben 458 euros menos de media al año en comparación con las mujeres del resto de España.
La desigualdad salarial en Galicia parece tener raíces estructurales. En 2023, se registraron 31.650 hombres más que mujeres con empleo formal en la región. Además, en los contratos indefinidos, las mujeres gallegas cobraron un 24% menos que los hombres en el mismo año. Los cálculos también aseguraron que las trabajadoras en Galicia "regalaban" dos meses al año debido a la diferencia salarial. En 2022 fueron las segundas con la menor retribución por hora recibida en todo el Estado, con un 11,5% de diferencia salarial con respecto a sus compañeros varones.
Por otra parte, los sectores tradicionalmente feminizados, como el de los cuidados, son particularmente vulnerables a esta desigualdad, caracterizándose por salarios más bajos y una elevada temporalidad. Asimismo, se observa que los complementos salariales tienden a favorecer características como la nocturnidad y la disponibilidad, que históricamente han beneficiado más a los hombres.
MÁS ACCIONES PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD
Según datos de la Encuesta de Estructura Salarial Cuatrienal de 2022, Galicia se sitúa entre las comunidades autónomas con salarios más bajos. El salario medio en la región es de 24.169,68 euros anuales, con las mujeres percibiendo 21.912,75 euros frente a los 26.626,89 euros de los hombres. Esto coloca a Galicia por debajo de la media nacional en términos salariales.
Los sindicatos, como CCOO y UGT, demandan acciones urgentes para corregir esta "inaceptable brecha salarial". A pesar de los avances normativos como la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la obligatoriedad de los planes de igualdad en empresas de más de 50 trabajadores, consideran que el ritmo de reducción de la brecha salarial sigue siendo insuficiente.
La brecha salarial en Galicia representa un desafío significativo para la igualdad y la justicia social. Esto se refleja en el nivel salarial de las mujeres en situación de precariedad laboral o vulnerabilidad. Los sindicatos y organizaciones laborales insisten en la necesidad de implementar medidas más efectivas para eliminar esta desigualdad estructural que condena a las mujeres a peores condiciones laborales y salariales. La situación en Galicia refleja una problemática más amplia a nivel nacional, donde la lucha por la igualdad salarial sigue siendo una prioridad en la agenda social y económica.
Escribe tu comentario