#Claves de la semana

San Rosendo, el santo cuyo cráneo perdió el Vaticano y que ahora lucha por su propio camino de Santiago

El éxito de los caminos de Santiago ha disparado la ambición para crear más rutas xacobeas, algunas con dudoso respaldo histórico. No es el caso del Camino de San Rosendo, una documentada vía que une el norte de Portugal con la Vía de la Plata pasando por el Mosteiro de Celanova, fundado por el segundo santo más importante de Galicia y que fue objeto de sus propias peregrinaciones. Además, a diferencia de Santiago, cuya influencia parte de un mito, San Rosendo sí fue un actor real, clave en la consolidación del cristianismo y del propio xacobeo. Un éxito que pronto fue reconocido con una doble canonización y con el honor del envío de parte de sus reliquias al Vaticano, donde se perdió su cabeza. En esta entrevista con los miembros de la directiva de la Asociación Camiño de San Rosendo e da Rainha Santa, a través de Laura Fernández Espinosa, que es también autora del libro El Camino de Santiago por las tierras de Rosendo, se abordan cuestiones prácticas -cómo realizar ese camino y cuál es el estado de la solicitud para lograr la oficialidad de la Xunta, que ya ha concedido la Iglesia- pero también culturales, como la presencia del culto a San Rosendo en Santiago o el fervor que aún levanta en Portugal.


|

Asociacion Camiu00f1o de San Rosendo e da Rainha Santa
Asociacion Camino de San Rosendo e da Rainha Santa


 

Empecemos por el principio, es decir por San Rosendo, uno de los grandes protagonistas de la política y de la religión de la Península en la Alta Edad Media. San Rosendo también fue una pieza clave en el nacimiento del fenómeno xacobeo -fue arzobispo de Santiago-  pero después su figura desarrolló su propio culto, centrado en el Mosteiro de Celanova, que él fundó y que hoy sigue siendo uno de los edificios más impresionantes del patrimonio gallego …

 

1.047 años después de su fallecimiento, la devoción y el fervor por san Rosendo sigue viva en Celanova y Santo Tirso, por supuesto, pero también en el seno de la diócesis de Ourense y también en la de Mondoñedo-Ferrol. Las fechas del 1 de marzo y 26 de noviembre están marcadas en rojo en el calendario de Celanova y Santo Tirso, municipios hermanados que asistieron a un boom de peregrinaciones en el año 2007, con motivo del Año Jubilar Rosendiano. Ese año pasaron se registraron 210.000 peregrinaciones en Celanova.


 

La mayor información que tenemos sobre San Rosendo proviene de su Vida y milagros (Vita et Virtutibus Sanctissimi Rudesindi Episcopi ) escrita por un monje llamado Ordoño en el monasterio de Celanova a finales del siglo XII (1172), basándose en un relato anterior, de otro monje, Esteban, hacia mediados del siglo XII (1150), para promover su canonización, que, por cierto, culminó con rápido éxito dada la importancia política y el culto surgido en torno al santo al poco de morir. Al analizar esas fuentes, la profesora de la Universidad de Vigo Ildikó Csepregi concluye, según una investigación presentada recientemente en un congreso de historia de la Religión en Roma, que esas narraciones de los monjes sirvieron para que el monasterio de Celanova se convirtiese en el principal punto de culto al santo en un momento en el que "no sólo el monasterio luchaba en medio de las adversidades de la época, sociales, económicas, sino que eclesiásticamente la propia figura de San Rosendo tuvo que librar póstumamente las batallas teológicas con el rival sin igual: Santiago". ¿Hasta qué punto es cierta esta, esta rivalidad entre santos gallegos, monasterios y peregrinaciones?

 

Mil años dan para mucho en las relaciones con Santiago y también con la Catedral de Ourense, y así se refleja en  diferentes documentos. Libros y relatos que corroboran también los fuertes vínculos y la presencia, aún hoy, de Celanova en Santiago de Compostela. La villa de San Rosendo, tal y como ha declarado en más de una ocasión el periodista y escritor celanovés Antonio Piñeiro, es la más compostelana de Galicia y la iconografía de San Rosendo sigue muy viva en la capital de Galicia, tanto en  la Catedral donde se venera una imagen de San Rosendo  junto con la talla de San Pedro de Mezonzo; como en San Martín Pinario donde, tal y como constata Miguel Ángel Gonzalez, historiador, escritor y secretario de la Academia Auriense Mindoniense de San Rosendo, en el Museo se exhibe un relicario de plata con las reliquias de San Rosendo “que regalaron los monjes de Celanova en 1604 con motivo de la colocación de las mismas en las preciosas urnas de plata, a sus hermanos del monasterio benedictino santiagués”.

Fachada de San Salvador de Celanova, el monaterio que fundu00f3 San Rosendo
Fachada de San Salvador de Celanova, el monaterio que fundó San Rosendo

Por no hablar de que allá por el año 1048 siendo abad Ariado, los monjes de Celanova, fueron los escogidos por el Rey Fernando Magno, para que “hospeden y abriguen a los pobres que van a aquella ciudad a visitar al Santo Apóstol”, en un hospital “cerca de la iglesia Mayor” recoge Benito de la Cueva en el libro “Celanova Ilustrada” escrito en el año 1634. O el hecho de que un celanovés, Mauro Castellá Ferrer, fue quien publicó en 1610 la biografía de Santiago que ayudó a mantener el voto del Apóstol. O la propia presencia de la figura del Pertiguero, una figura de la que sólo gozaban la catedral compostelana y el Monasterio de Celanova.


 

Con motivo de la visita a España del Cardenal Jacinto desde Roma en el siglo XII, “lo canoniza y saca algunas reliquias: el cráneo, que él mismo lleva a Roma”. 



 

Por cierto, es verdad que en el proceso de canonización un enviado del Papa, que a su vez se convirtió en Papa posteriormente, llevó la cabeza de San Rosendo a Roma y que allí se le perdió la pista... Es decir, que la cabeza del que es quizás el segundo santo más importante de Galicia está perdida en algún lugar del Vaticano …

Al menos así se recoge en el libro “Vida y Milagros de Celanova” del monje Ordoño, en cuya edición del año 1990 incluye un estudio anatomo-antropológico realizado a los restos que se conservan del fundador de Celanova por el doctor José Carro. En él, Carro Otero refleja que, con motivo de la visita a España del Cardenal Jacinto desde Roma en el siglo XII, “lo canoniza y saca algunas reliquias: el cráneo, que él mismo lleva a Roma”. 

 

 La existencia de este camino de peregrinación está fuera de toda duda, solo hay que ver la configuración pasada y actual de este territorio vertebrado por los romanos, y cuya red se consolidó después en la Edad Media… hasta la actualidad, donde las comarcas de A Baixa Limia y Terra de Celanova siguen defendiendo este trazado como la vía más directa y natural para enlazar Ourense con el norte de Portugal -la tan reivindicada prolongación de la AG-31


 

La peregrinación reivindicativa del 28 de abril organizada por la Asociación Camiño de San Rosendo e da Rainha Santa demuestra capacidad de movilización, con unos 600 participantes, y apoyo político, con ocho municipios implicados. Sin embargo, la Xunta sigue sin dar el paso adelante de oficializar el Camino de San Rosendo como parte de los itinerarios xacobeos. ¿Qué argumentaciones se les dan desde San Caetano y qué les responden ustedes?

La asociación se constituyó en el año 2019, siguiendo una labor de promoción y reivindicación del Camino que se venía realizando desde hace años, décadas incluso, con actividades y escritos presentados ante la Xunta de Galicia por parte de asociaciones y concellos para el reconocimiento de este camino como un ramal xacobeo de la Vía de la Plata. Un reconocimiento que ya lo recogió la propia Xunta de Galicia en el libro publicado en 1993 sobre los Caminos Portugueses de Peregrinación a Santiago.

Activistas a favor de que el Camino de San Rosendo se convierta en parte de los Caminos de Santiago
Activistas a favor de que el Camino de San Rosendo se convierta en parte de los Caminos de Santiago

Coincidiendo con el reconocimiento eclesiastico firmado por el delegado de peregrinaciones de la Santa, Apostólica y Metropolitana Iglesia (SAMI) Catedral de Santiago de Compostela en noviembre de 2021, la Xunta de Galicia nos informó en diciembre de 2021 de la firma de un convenio de colaboración con el CSIC que tenía como objetivo la elaboración de una herramienta metodológica que ayude en la evaluación y reconocimiento de los caminos, incluido el estudio de varios itinerarios a nivel gallego entre los que se encuentra el Camiño de San Rosendo. Y en ese impasse nos encontramos, esperando la resolución de un expediente liderado desde el CSIC-Padre Sarmiento

 

Por nuestra parte, entendemos de que la existencia de este camino de peregrinación está fuera de toda duda, solo hay que ver la configuración pasada y actual de este territorio vertebrado por los romanos, y cuya red se consolidó después en la Edad Media… hasta la actualidad, donde las comarcas de A Baixa Limia y Terra de Celanova siguen defendiendo este trazado como la vía más directa y natural para enlazar Ourense con el norte de Portugal -la tan reivindicada prolongación de la AG-31-. Un itinerario que se refleja en innumerables fuentes documentales que reflejan el paso de peregrinos y la hospitalidad de este camino desde tiempos del fundador, un faro y guía en este eje Braga-Ourense-Santiago.


 

El Camino de San Rosendo se puede seguir sin dificultad, en territorio ourensano, con las tradicionales flechas amarillasque distinguen a los Caminos de Santiago y estamos pendientes de la ejecución del  proyecto de señalización por parte de los ocho concello


Aquellos caminantes que quieran recorrer ya el Camiño de San Rosendo, qué se encontrarán a nivel práctico. Es decir, ¿está señalizado? ¿hay albergues o suficiente infraestructura turística para acogerlos?El Camino de San Rosendo se puede seguir sin dificultad, en territorio ourensano, con las tradicionales flechas amarillas que distinguen a los Caminos de Santiago y estamos pendientes de la ejecución del proyecto de señalización por parte de los ocho concellos, y en colaboración con el INORDE, organismo dependiente de la Diputación provincial de Ourense. No obstante, el trazado se puede seguir casi en su totalidad desde Portela do Home hasta Celanova a través de la red de Caminos Naturales del Gobierno de España (Vía Nova y San Rosendo). A partir de la villa de San Rosendo, el trazado sigue el antiguo camino romano por A Merca y San Cibrao das Viñas hasta Ourense y, desde ahí, los últimos 106 kilómetros por el ya reconocido Vía de la Plata.

Con respecto a la infraestructura turística, podemos decir que las localidades de Lobios, Bande y Celanova, los tres finales de etapa antes de enlazar en Ourense con la Vía de la Plata, cuenta con infraestructura hotelera suficiente para acoger a peregrinos, contando además con dos albergues en Bande y Celanova con capacidad para 68 y 55 plazas, respectivamente.


Miles de peregrinos recorren las vías xacobeas todos los años. Los hay que han completados varios caminos. ¿Qué se podrían encontrar en el Camino de San Rosendo que no puedan haber conocido ya en otros itinerarios? 

Atravesar una reserva de la biosfera transfronteriza Geres-Xurés, donde se conservan desde hace dos mil años los vestigios del paso de los romanos con tramos de calzadas intactas, mansiones y campamento, también termas de uso público y gratuito y balnearios con agua de gran valor mineromedicinal y la posibilidada de disfrutar de refrescantes pozas de aguas cristalinas en verano. No menos importante es la presencia en estas tierras de una de las iglesias más antiguas de Galicia, la de Santa Comba de Bande hasta donde llegaron desde Guadix los restos de San Torcuato, uno de los varones apostólicos de Santiago, y que posteriormente fueron trasladados a Celanova, donde presiden el altar mayor. En la capitalidad comarcal se conserva casi intacta la milenaria capilla de San Miguel de Celanova, el único vestigio que queda de tiempos del fundador, San Rosendo. 

 

Por no hablar del conjunto patrimonial desde tiempos del neolítico, atravesando el Camino junto a campos de mámoas y castros, así como elementos de la arquitectura tradicional gallega, como por ejemplo el conjunto de canastros de A Merca, el más grande de Galicia.


 

Quizá uno de sus atractivos es que no estará tan concurrido como otras vías, que en verano, sobre todo, parecen saturadas. ¿Tienen cifras de cuántas personas los han contemplado?

Estamos tratando, en colaboración con las oficinas de turismo de los concellos, de llevar un registro del paso de peregrinos. Somos conscientes de que las cifras oficiales no plasman la realidad de peregrinos de este camino, puesto que se parte de Portugal y completar los últimos kilómetros por la Vía de la Plata. No obstante, cada vez es más frecuente el goteo de peregrinos por estas tierras que, más que el nombre, tienen como referencia el paso del Xurés y Celanova. 


Los completan el camino hasta Santiago ya reciben la Compostela porque ya hacen más de 100 kilómetros en las vías oficiales al unirse el Camino de San Rosendo a la Vía de la Plata. Con todo, ustedes acaban de lanzar el certificado Rudesindus, en honor a San Rosendo. 

Se trata de una idea que surgió precisamente de los intercambios y jornadas de confraternización en la que, en estos cinco años de actividad de la asociación, hemos participado con nuestros vecinos y amigos de Portugal. Desde Santo Tirso hasta Terras de Bouro, pasando por Braga o Guimaraes, el fervor y la religiosidad con la que se vive el Camino en Portugal nos animó a diseñar este diploma, que no es más que un símbolo más del hermanamiento de dos territorios, tomando como referencia el lugar de nacimiento y fallecimiento de San Rosendo.

 

El Camino de San Rosendo tiene su origen en Portugal, dado que San Rosendo nació allí. ¿Participan las autoridades lusas en las acciones para su reconocimiento?

El norte de Portugal, y muy especialmente Santo Tirso, han sido el germen de muchas de las peregrinaciones llevadas a cabo en los últimos años. No podemos obviar que en el monumento de San Rosendo en Celanova consta la placa instalada en los años 90 del siglo pasado donde se refleja la peregrinación de Estudiantes de la ribera del Lima portugués en el Año Santo de  1999 y, en los jardines de Curros Enríquez, de la instalada por el Rotary Club de Ourense en el año 2011.Más recientemente, en noviembre de 2022, las seis cámaras portuguesas por donde discurre el Camiño de San Rosendo organizaron un acto público de apoyo y reivindicación del Camino de San Rosendo, marcando el lugar de Sao Miguel do Couto como kilómetro cero de este itinerario. El objetivo pasa por señalizar todo el trazado y por ello estamos trabajando particulares, colectivos e instituciones.

 

 

 

 

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE