El Ministerio de Trabajo se reúne con sindicatos y patronal para completar la trasposición de la Directiva Europea de Salarios Mínimos
Las conversaciones entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y su homóloga de Hacienda, María Jesús Montero, se aceleraron en las últimas horas para tratar de desenquistar esta polémica que tenía alineados, sorprendentemente, a Sumar y al Partido Popular en su crítica contra el Gobierno de España.
La preocupación ante el descenso de la natalidad en la UE hace que los países integrantes se pregunten cómo afrontar el gasto en pensiones. España ha subido las pensiones contributivas un 2.8% este 2025. Por su parte, el SMI sube a los 1.184 euros mensuales en catorce pagas y la polémica estalló cuando el Ministerio de Hacienda ha anunciado que esta subida irá acompañada de retenciones para el IRPF. ¿El sistema está empezando a dar señales de agotamiento?
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), celebra la subida del salario mínimo, pero pide que quede exento de tributar el IRPF, "ya que esta medida aleja a España de un sistema de fiscalidad justo", y que se ponga "más presión recaudatoria en las rentas más altas"
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 4,4% para 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, con los Ministerios de Trabajo y Hacienda enfrentados por la decisión de este último de hacer tributar el nuevo SMI en el IRPF.
Antes de su aprobación en el Consejo de Ministros del martes, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, firmarán mañana lunes el texto del acuerdo para la subida del SMI en un 4,4% en la sede del Ministerio de Trabajo.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este miércoles un acuerdo con CCOO y UGT para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 4,4% en 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024.
El acuerdo a tres bandas parece muy complicado, pues tanto Trabajo como los sindicatos consideran que la patronal se ha quedado corta en su propuesta y que ese 3% de incremento no lleva el SMI al porcentaje del 60% del salario medio que determina la Carta Social Europea
El Ministerio de Trabajo trata de acordar con los agentes sociales un nuevo incremento, que debería rondar los 1.200 euros.
Los colectivos de pensionistas siguen alerta ante cualquier movimiento que implique a la “hucha de las pensiones”. Siguen reclamando la equiparación con el SMI y la suma del IPC real a las mismas. Con esto se quiere, entre otros objetivos, eliminar la situación de pobreza en la que, denuncian los colectivos de pensionistas, están casi cinco millones de personas y medio millón en Galicia
También el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves las nuevas tablas salariales de las industrias lácteas, que recogen un incremento provisional del 1% para 2024 y uno definitivo del 4,6% para 2023
Las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) en general no han logrado paliar la inflación, sobre todo en cuanto a la cesta de la compra. En el caso gallego, y aunque las subidas salariales sí suponen mejoras económicas para los trabajadores y trabajadoras, hay datos que apuntan a una pérdida de poder adquisitivo que puede ir aumentando en caso de no aplicarse medidas anti-inflacionistas
Esta cifra es menor a la apuntada por el Ministerio de Trabajo, que estima el alcance en más de 2,5 millones
El anuncio de que esta reforma del subsidio iba a ser negociada ahora en el diálogo social fue bien recibido por sindicatos y empresarios, que consideran que tendría que haberse hecho así desde el principio.
La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es de apenas el 5%, pero no ha contado con el apoyo de los empresarios, que han visto subir el SMI más de un 50% en cuestión de cinco años. La subida, pactada con los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, se aplicará con efecto retroactivo al 1 de enero 2024.
Los empresarios se descuelgan del acuerdo al no obtener sus demandas
El incremento que se practique sobre el SMI para este nuevo ejercicio, tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024
Comisiones, UGT, patronal y Gobierno tendrán una nueva reunión el día 11 de la que debería salir un acuerdo definitivo, aunque por ahora las posturas están algo distantes. La ministra de Trabajo, que estuvo ayer en Vigo, vuelve a inclinarse del lado de los sindicatos.
El SMI está actualmente situado en 1.080 euros mensuales por catorce pagas y el Gobierno quiere volver a subirlo para el año 2024
El Gobierno retomará cuando empiece el año la negociación con agentes sociales para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2023, por lo que el incremento se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero del próximo año, según ha confirmado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.