El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado la sentencia del Juzgado de lo Contencioso administrativo número 1 de Santiago de Compostela que condenó al Servizo Galego de Saúde (Sergas) a indemnizar con 60.000 euros a los padres de una niña de 3 años que falleció en 2016 en la UCI pediátrica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) debido a las complicaciones de un síndrome urémico hemolítico (SUH), gastroenteritis provocada por una bacteria, en concreto, 'E. coli'.
Los expertos de oftalmología de la firma de hospitales sugieren que unos pequeños cambios en nuestra dieta pueden ayudarnos a tener una vista mejor y más cuidada.
La reunión busca establecer un diálogo entre la patronal y los sindicatos con la mediciación de un representante del Consello Galego de Relaccions Laborais.
Los sindicatos reclaman acabar con las ambulancias low cost y recuerdan a Sanidade, "que es quien gestiona el servicio, quien organiza y quien lo financia", su parte de responsabilidad en el conflicto.
La Asociación de Usuarios e Pacientes do CHUS denuncia que, después de meses de denuncias, los pacientes de riesgo todavía no tienen garantizados los controles de seguimiento del cáncer.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha sido informada por las autoridades sanitarias de Cataluña, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de atropina y burundanga (escopolamina) en galletas con pepitas de chocolate sin gluten de la marca Gerblé procedentes de Francia.
El conselleiro esgrime en el Parlamento que el presupuesto para pagar a los sanitarios ha crecido mucho mientras que los socialistas le recuerden la alta temporalidad que soportan colectivos como las enfermeras.
La dotación será del 100% para el 061 y el transporte de pacientes en situaciones de "riesgo vital o daño irreparable para la salud"
El enfermero lucense Héctor Castiñeira, creador de la cuenta de Twitter Enfermera Saturada, atiende a Galiciapress para hablar de su última obra y dar un diagnóstico preciso de la sanidad pública: "Es curioso ver como las situaciones de los hospitales se repiten a nivel global".
El Ayuntamiento de Sanxenxo y la Consellería de Sanidade renovaron el pasado viernes el convenio de viviendas para médicos, tras la experiencia piloto que funcionó con dos médicos el verano pasado. Este año, según ha informado la entidad local, despertó un gran interés entre facultativos de fuera de la comunidad gallega.
Seguro que esta inversión es “supernecesaria”, pero luego valoramos el presupuesto en cosas del día a día, como tener Pediatra en el ayuntamiento (tenemos 201 municipios en la Galicia sin Pediatría), tener un servicio de urgencias a una distancia lógica, tener un Psicólogo o Psicóloga Clínica sin una lista de espera interminable, tener un servicio de Matrona, tener tu Médico de Cabecera próximo y sin unas esperas infinitas, poder asistir a una consulta y no que tengas que decir por teléfono lo que te ocurre, etc...pues bien, en este contexto, sabemos que la Xunta de Galicia, paga a la sanidad privada 611.000 euros…¡DIARIOS!
La imprudencia, según dicen los expertos, es el factor fundamental en muchos casos en los que las consecuencias pueden ser dramáticas para las víctimas de lesiones medulares y sus familias.
Comesaña sostiene en "datos reales" la inhabilitación del 10% de las camas y dice que en Primaria "nunca se sustituyó" médicos de vacaciones
Los sindicatos CIG, CCOO, USO y UGT han convocado cinco jornadas de huelga en el sector de las ambulancias de Galicia, así como una movilización el próximo 12 de julio, para reclamar mejoras en sus condiciones laborales que eviten la "intensa presión" que sufren los trabajadores de este servicio.
El ministro de Sanidad, José Miñones, ha recordado este lunes que las mascarillas continúan de uso obligatorio en centros de salud, hospitales, farmacias y centros sociosanitarios pese a que el viernes pasado su retirada con carácter general --todavía se mantendrán en espacios vulnerables, como las zonas de Oncología-- recibió 'luz verde' del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este viernes "por consenso", en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en los centros sanitarios, sociosanitarios y las farmacias.
Desde CC.OO. recuerdan el servicio prestado durante la pandemia y apelan a la unidad del sector contra el "vampirismo económico" de la FEGAM.
La decisión dependerá del resultado del debate que mantendrán el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas este viernes en un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Las mascarillas no ofrecen una protección del 100% contra las enfermedades de transmisión aérea, pero sí son una medida efectiva para reducir el riesgo de contagio, especialmente cuando se combinan con otras medidas preventivas como el distanciamiento social, el lavado de manos frecuente y la ventilación adecuada de los espacios cerrados.
Trabajadores del sector de ambulancias han realizado una manifestación por Santiago --convocada por CIG, CC.OO., UGT y USO--, entre la Praza Roxa y la sede de la Xunta, para reclamar una actualización del convenio que incluya garantizar una subida de salarios ligada al IPC.