El PSOE denuncia la precariedad en el SERGAS y la Xunta rebate que ha convocado casi 13.000 plazas en 10 años
El conselleiro esgrime en el Parlamento que el presupuesto para pagar a los sanitarios ha crecido mucho mientras que los socialistas le recuerden la alta temporalidad que soportan colectivos como las enfermeras.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha defendido que las ofertas públicas de empleo (OPE) del Servizo Galego de Saúde (Sergas), también las de estabilización, son "un referente en toda España".
Además, al responder en el Parlamento gallego una interpelación del diputado del PSdeG Julio Torrado, ha afeado sus reproches a la política de personal en la sanidad gallega. "Da igual lo que hagamos, las medidas que adoptemos... Siempre crítica, crítica y más crítica", ha replicado García Comesaña.
Así lo ha esgrimido después de que el parlamentario socialista emplease buena parte de su primera intervención a leer noticias en medios de comunicación para evidenciar que el Sergas tiene "un gravísimo problema de precariedad" en diferentes colectivos, singularmente en Enfermería. "Estamos pagando hoy los recortes de hace una década", ha resumido Torrado.
El conselleiro, tras agradecer "una vez más" la labor diaria de los 43.000 trabajadores del Sergas, ha lamentado este relato de la oposición cuando sanitarios que llegan a Galicia "desmontan el discurso".
Dicho esto, Julio García Comesaña ha defendido que el presupuesto que su Consellería dedica al personal creció en 2023 unos 112 millones de euros más y "por primera vez" superó los 2.000 millones de euros.
En total, implica que el Sergas, que es "el mayor empleador" de Galicia, destina "cada día 5,5 millones de euros" en recursos humanos.
Asimismo, el conselleiro ha reivindicado que en la última década se convocaron más de 12.400 plazas, en torno al 30% de la plantilla actual del sistema sanitario público.
Es más, en las últimas convocatorias, enmarcadas en la ley estatal para reducir la temporalidad del empleo público, Galicia fue de las comunidades que "menos plazas tuvo que estabilizar", con unas 2.500 frente a cifras más elevadas de otras autonomías.
"No nos dé lecciones en procesos de OPE. Galicia es un referente en toda España por los que ha hecho. Ni siquiera en los peores años Galicia dejó de hacer OPE", ha agregado.
En este contexto, García Comesaña ha asegurado que se agotó la tasa máxima de reposición que autoriza el Gobierno central para todo el sector público, aunque ha vuelto a reclamar que se elimine para así poder convocar las que están pendientes de aquellos años en los que esta tasa era menor.
Además, en su respuesta a la interpelación del PSdeG, el conselleiro ha rechazado esa precariedad de la que ha hablado el diputado socialista en Atención Primaria: "En Galicia, en un centro de salud pequeño, ocho de cada diez profesionales tienen plaza en propiedad".
Eso sí, ha enmarcado dentro de la normalidad de todas las comunidades la cobertura de ausencias o permisos de las enfermeras en hospitales a través de listas de contratación temporal en las que se anotan "voluntariamente", porque les da "beneficios" de cara a procesos de empleo público.
Escribe tu comentario