¿Se está privatizando la sanidad? Esta es una acusación que la Xunta siempre rebate, argumentando que su gasto en conciertos -lo que abona a los proveedores privados para atender a los cubiertos por la sanidad pública- apenas crece. Algo que es cierto. Sin embargo, los números apuntan a que cada vez más gallegos pagan un seguro privado y, además, que las cuotas son cada vez más caras.
Hay servicios mínimos del 100% pero lo apretado de las plantillas y la negativa de los huelguistas a cubrir horas extras -que no están cubiertas por los servicios mínimos- ya ha provocado que algunos parques como el de O Morrazo o Vilagarcía tuviesen que cerrar temporalmente.
Miles de trabajadoras de la limpieza de las oficinas de Correos en toda España, unas 300 en Galicia, sufren atrasos y no saben cuando cobrarán. Entre ellas y la empresa pública está el empresario italiano Rocco Arena, con intereses en el mundo del futbol.
El Consello de Contas de Contas de Galicia, el ente público encargado de fiscalizar los contratos de la Administración gallega, lanza una investigación específica sobre los contratos de la Compañía de la Radio y de la Televisión de Galicia (CRTVG) con la productora privada Overon. Así lo explica el sindicato CIG, quien denunció los hechos hace unos meses ante el Consello y ahora recibe respuesta oficial..
El ente encargado de fiscalizar los números de la Xunta acudió hoy al Parlamento para exponer su revisión contable del SERGAS, siete meses después de entregar su informe. Informe que, además, se presentó justo el día antes de las vacaciones de agosto. Datos que llevan al PSOE a denunciar que hay una estrategia para ocultar unas cifras que, en opinión de los fiscales públicos, no están todo lo claras que debieran.
El sindicato mayoritario en educación, la CIG, considera que la Xunta está dando el trato de favor a la institución creada por la filial de Banesco.
En los dados generales de médicos por habitante, Galicia también se sitúa por debajo del promedio español (469 profesionales colegiados por cada 100.000 habitantes frente a 499 en el estado español).Podríamos considerar que los responsables de administrar la Sanidad en la Galicia, son gente que está errada en su forma de organizar el sistema...pero la realidad es tozuda, y los dicen, que desde hace muchos años, se sigue una política determinada, donde priman los intereses corporativos, dejando de lado a eficiencia sobre lo bien más preciado que tenemos, nuestra salud.
No es posible enviar a un paciente a una consulta de Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, etc. Tenemos que enviar un informe previo y el departamento responderá qué hacer con el paciente (3-4 días). "Tenemos una lista de espera para ser incluidos en la lista de espera". Es una pena.
Evidentemente, por seguir manteniendo loel deterioro sanitario que está provocando desde que accedió al cargo de presidente de Galicia.El propio sistema crea una ley, en la que no ponen los recursos suficientes para cumplirla y el propio sistema ya te deriva a la privada...¡insólito, pero real! Creó en Galicia una Ley a la que llamó, eufemísticamente Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias, que parece una Ley que garantiza la asistencia en el Sistema Público...pero no: lo que garantiza es que si pasan más de 45 días para una primera consulta o una prueba diagnóstica, y si pasan más de 60 días para una intervención quirúrgica: ¡puede ir a la privada y el sistema público paga los gastos!
La explicación es tan sencilla cómo dramática por sus efectos: cuando se manejan criterios de rentabilidad y de beneficio (fármacos) por delante de la salud y la vida de las personas (vacunas) suceden estas cosas.En el caso especifico de España la pandemia también está poniendo en evidencia los grandes déficits y limitaciones del actual estado de las autonomías que permiten (como por ejemplo sucede con Madrid, Cataluña, Andalucia....) que gestores políticos auténticamente irresponsables pongan la lucha partidaria y partidista (en este caso el enfrentamiento político con un gobierno central de las izquierdas) por encima de la salud de las personas.
Las Listas de Espera (en teoría defendidas por la Ley de Garantías -menudo eufemismo- creada por el PP en solitario y en contra de todos) siguen siendo ocultadas y maquilladas de manera sistemática (el no recoger el “ya le llamaremos”) y que supone una vulneración del derecho a la atención de la población, generan temor e intranquilidad y justifican las derivaciones de pacientes a centros privados.
Ahora resulta que la administración del PP en Galicia, va a permitir que el Hospital POVISA, que de la servicio a 137.000 personas en el Área Sanitaria de Vigo, sea vendida a Ribera Salud (antigua doña del Hospital de Alzira, en la Valencia de Zaplana y del PP más corrupto de Europa, según el juez, con unas pérdidas millonarias y ahora rescatado para la Sanidad Pública por el nuevo Gobierno Valenciano).
Hoy se ha presentado el informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2019”. En lo referido a Galicia, constata el avance de las corporaciones. Según sus datos, el sector sanitario privado dispone en Galicia de 23 hospitales (el 62% del total de la comunidad) y 2.357 camas (24% del total).
Extender las vacunas y reabrir camas en hospitales públicos son dos de las reivindicaciones
El Trinity College, una institución privada, podrá certificar el nivel de inglés de los profesores gallegos a través del personal de un organismo público, el Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI). Esta "externalización" ha sido criticada hoy por parte del principal sindicato de la enseñanza pública gallega.