¿Estamos cerca de una vacuna contra el cáncer? Aunque queda mucho por hacer, los avances recientes sugieren que este objetivo está más cerca que nunca. Todo gracias a una revolución impulsada por la tecnología ARNm
Los días 14 y 21 de diciembre se tomarán muestras de sangre a un primer grupo de 1.000 participantes, en los 14 hospitales del Sergas
¿Puede curar una canción o, al menos, aliviar o ralentizar el deterioro mental? Los primeros ensayos han resultado prometedores. Ahora, Galicia y Portugal se envarcan en un ambicioso proyecto de investigación que incluye conciertos o talleres de improvisación para averiguar cómo afecta la estimulación musical a pacientes de enfermedades neuropsicomotoras.
La terapia CAR-T (Terapia de Receptor de Antígeno Quimérico) ha demostrado tener notables aplicaciones para el tratamiento del cáncer debido a su enfoque innovador y altamente personalizado. Esta terapia utiliza la ingeniería genética para modificar las células T del sistema inmunológico del paciente, equipándolas con un receptor de antígeno quimérico que les permite reconocer y atacar específicamente las células cancerosas. Al ser diseñada para dirigirse a marcadores específicos presentes en las células cancerosas, la terapia CAR-T minimiza los efectos secundarios asociados con los tratamientos convencionales, que a menudo afectan también a células sanas. Además, la capacidad de estas células modificadas para proliferar y persistir en el cuerpo permite una respuesta inmunológica sostenida contra el cáncer. Aunque la terapia CAR-T ha demostrado ser altamente efectiva en ciertos tipos de cáncer, es importante destacar que sigue siendo un área de investigación en evolución con desafíos y consideraciones, como la gestión de posibles efectos secundarios y la optimización de su aplicación en distintos contextos oncológicos. En Galicia ya la habían recibido algunos pacientes con células modifiicadas por empresas privadas, pero ahora el SERGAS empieza a buscar enfermos a los que inyectarle sus célelulas cambiadas genéticamente en el nuevo centro público de Santiago que hoy ha visitado el conselleiro.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), liderado por el genetista Javier Costas estudia los orígenes genéticos de las adicciones
Euroespes es un centro de referencia internacional en medicina genómica, especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso y otras enfermedades prevalentes (enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos metabólicos y cualquier patología de base genética). Es la primera empresa privada dedicada monográficamente a la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades del Sistema Nervioso Central. Hoy ha presentado una solicitud para evitar su quiebra forzosa.
Tanto ministro de Sanidad como conselleiro de Sanidade coinciden, y ésto ya es raro por si mismo, en que Galicia dispone de los mejores profesionales en este campo gracias a la Fundación de Medicina Xenómica que dirige Ángel Carracedo.
Científicos ya han logrado detallar como los cambios en el ARN de gusanos o levaduras tiene que ver con su longevidad. Ahora científicas gallegas tratarán de detallar como los cambios naturales en el ARN humano influyen en el envejecimintos del organismo, que a la vez es clave para explicar porqué las personas mayores enferman más.
La nueva técnica que permite hacer copia y pega con los genes está disparando la capacidad de modificar algunas características de ciertos seres cuyos genes responsables han sido previamente identificados
Análisis de la capacidad para eludir vacunas, gravedad de los síntomas, transmisibilidad y evolución de casos en Galicia de la variante Delta Plus (AY.4.2). De julio a octubre, han saltado 117 de positivos, más otros cinco en las últimas horas.
En 1975, Ira Levin escribía “Los niños del Brasil”, que años más tarde sería llevada al cine por Franklin James Schaffner. Nos parecía pura fantasía la posibilidad de clonar a “pequeños Hitler”. Cuarenta y cinco años más tarde, un científico chino convierte la fantasía literaria en una pesadilla genética. El mayor genetista gallego, Ángel Carracedo, debate sobre esta cuestión en una conferencia organizada por la Asociación Terra Saúde.
Ángel Carracedo lamenta que España es "el único país de la Unión Europea sin especialidad en genética clínica".
Un centro público gallego ha logrado introducir mejoras genéticas que redundan en mejores propiedades para la elaboración de vino.
Un estudio realizado sobre este ámbito ha recibido el segundo premio a la mejor investigación científica en Galicia.
La prueba permite saber en qué pacientes "el beneficio va a ser mínimo", según una investigación liderada desde Barcelona.