Un meteoro iluminó el cielo de Galicia a primera hora de este miércoles
Pudo verse durante 3 segundos en toda la geografía gallega
Un meteoro iluminó el cielo de Galicia a primera hora de este miércoles tras entrar en contacto con la atmósfera sobre el océano entre el paralelo de Fisterra (A Coruña) y el de A Guarda (Pontevedra) a una distancia suficiente para que pudiese ser avistado en toda la geografía gallega.
La información recabada por el Observatorio Astronónico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) apunta a que se trató de un bólido, es decir, una piedra cósmica que dejó una estela de color entre verdoso y azulado por su alto contenido en magnesio.
En todo caso, como ha señalado el declaraciones a Europa Press el director del observatorio, José Ángel Docobo, no existen "muchos testigos" del fenómeno, probablemente, por el momento en el que se produjo (a las 08,18 horas) y porque, a esa hora, los cielos de gran parte de Galicia se encontraban cubiertos.
Y es que el bólido, que se caracterizan por su gran velocidad a la hora de desintegrarse, pudo verse en toda Galicia. El departamento de astronomía de la USC y el 112 han recabado testimonios desde distintas localidades repartidas por la geografía gallega, desde Carballo (A Coruña) a Boiro (A Coruña), Melón (Ourense) o Sarria (Lugo).
La información conseguida sitúa la entrada en contacto con la atmósfera del meteoro sobre el océano Atlántico con una trayectoria que, en función de la posición, pudo verse de derecha a izquierda o de derecha hacia el suoreste.
Además, algunos de los testigos llegados desde la provincia de Lugo afirman que, tras dejar una estela durante unos tres segundos, se partió en tres pedazos antes de desaparecer por completo.
El Observatorio Ramón María Aller pide la colaboración ciudadana para tratar de conseguir alguna grabación o fotografía del fenómeno, ya que el observatorio se encuentra en obras y, a primera de hora de este miércoles, tenía las cámaras desconectadas.
En todo caso, Docobo aclara que, aunque estuviesen activas, las cámaras dejan de grabar con la luz del día, por lo que la hora en la que se produjo el avistamiento del bólido en Galicia dificulta que pudiese ser registrado por sus medios.
Escribe tu comentario