Las oposiciones de Educación serán el sábado 21 de junio y la Xunta destaca el "refuerzo" en Inglés, Gallego y STEM
Sindicatos denuncian que la Consellería no negocia las plazas y piden los cambios necesarios para evitar vacantes, sobre todo en promoción interna
Los exámenes de la oferta pública de empleo (OPE) de Educación de 2025, que constará de 1.664 plazas de 50 especialidades distintas, se celebrarán el sábado 21 de junio. La Xunta destaca el "refuerzo" que habrá para asignaturas como Inglés (157 vacantes para maestros y profesores de Secundaria), Lengua Gallega (77) y las relacionadas con el ámbito STEM: Informática (124), Tecnología (58) y Matemáticas (51).
Así lo señala el Gobierno gallego en un comunicado tras la celebración, este martes en Santiago, de la mesa sectorial docente a la que han asistido el director xeral de Centros e Recursos Humanos, Jesús Álvarez, y representantes de los sindicatos CIG, CCOO, ANPE y UGT.
En total, la OPE --que será por la modalidad de concurso-oposición-- contendrá 1.664 plazas, resultado de agotar la tasa máxima de reposición del 120 por ciento, establecida por los Presupuestos Generales del Estado de 2023, los que hay actualmente en vigor. De las 1.424 de acceso libre, las de Secundaria --ESO y Bachillerato-- son 918, de las cuales 100 están reservadas para personas con discapacidad.
El grupo más númeroso son los profesores de Inglés, para los que habrá 104 puestos, incluidos los reservados para discapacidad. Le siguen los de Lengua y Literatura Gallega, con 77 plazas; de Informática, con 62; Sistemas y Aplicaciones Informáticas, con otras 62; y Tecnología, con 58.
En cuanto al cuerpo de maestros, la OPE incluirá 426 plazas en total, 53 de ellas para personas con discapacidad. Hay 122 vacantes de la categoría de Educación Primaria y otras 79 de Infantil, a parte de otras especialidades como Inglés, con 53.
También cabe destacar, dentro del cuerpo de maestros, las 53 plazas convocadas en Audición y Lenguaje (AL) y las 40 de Pedagogía Terapéutica (PT).
En lo que respecta a los especialistas en sectores singulares de FP, se ofertan 80 puestos, 10 de ellos para el turno de discapacidad. Los grupos más numerosos son los de Mantenimiento de Vehículos (19), el de Cocina y Pastelería (17), y el de Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (15).
Finalmente, la OPE se completa con 10 plazas de inspectores de Educación y otras 230 de promoción interna, para que profesores del cuerpo de Secundaria puedan pasar del subgrupo A2 al A1.
CRÍTICAS DE LOS SINDICATOS
Sobre el decreto de la oferta, los responsables sindicales consultados por Europa Press coinciden en criticar el "proceder" de la Consellería de Educación con la mesa sectorial, la cual está "limitando a una mesa de opinión que no vale para nada" porque el documento ya les llega "cerrado", en palabras del secretario nacional de CIG-Ensino, Suso Bermello.
La central nacionalista reprocha a la Administración que, si bien la convocatoria está "limitada" por la tasa de reposición, está ofertando vacantes en unas especialidades pero no en otras que "reúnen los mismos criterios": "Nosotros decimos que tiene que haber un criterio".
Asimismo, la CIG pide que se acometan los cambios legislativos necesarios "para cubrir las plazas de promoción interna", ya que la mayoría quedan desiertas todos los años. Según sus cálculos, este año serán unas 180.
En este mismo sentido se pronuncia Borja Campos, de CCOO, quien también reclama un oferta mayor y una flexibilización del proceso, porque hay "600 y pico plazas estructurales que no tienen propietario". Tampoco ve suficientes los 93 puestos de PT y AL "con respecto a los últimos años".
Por parte de ANPE, su presidente en Galicia, Julio Díaz, coincide en el "gran problema" que ocurre todos los años de plazas que quedan vacías en la OPE. En este sentido, pide a la Xunta que diga a los miembros de los tribunales que "tiene que haber un verdadero concurso-oposición" y que dejen a los aspirantes pasar el primer examen para que se les aplique el baremo correspondiente a la fase de concurso. Además, reclama recuperar el anonimato de la primera prueba.
CCOO y ANPE también demandan que se convoquen en torno a un millar de plazas a mayores correspondientes a la tasa de reposición de 2022, que "no se ofertó" porque se realizaron los procesos de estabilización. "Estamos perdiendo profesores funcionarios de carrera", advierte Borja Campos.
DECRETO DE FORMACIÓN PERMANENTE
A mayores, los representantes de la Consellería de Educación y los sindicatos han analizado texto del anteproyecto de decreto de formación permanente del profesorado, que tiene el objetivo de "actualizar y ajustar" este ámbito a las necesidades del siglo XXI.
La misión principal es poder "anticiparse a los rápidos cambios" que se producen en campos como la digitalización, la inteligencia artificial, la internacionalización y el incremento de la multiculturalidad en las aulas, entre otros. Para darles respuesta, se pone acento en fomentar la investigación y la innovación educativa.
Entre otras novedades, se incorporan dos nuevas modalidades de formación: los proyectos de innovación educativa, dirigidos a un centro como unidad para facilitar la introducción de cambios nuevos con la intención de mejorar los procesos de enseñanza; y los proyectos de investigación, dirigidos a grupos de docentes, que tienen como objetivo buscar y generar soluciones a problemas o preguntas expuestas.
También se crea una nueva estructura denominadas "comunidades de observación y aprendizaje". Estarán contextualizadas alrededor de colectivos docentes específicos reunidos con un fin formativo concreto.
Además, se favorecerá el relevo generacional para ser asesor o director de un centro de formación y recursos o del Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI). En concreto, se limitará el número de años que el personal --siempre funcionario de carrera-- podrá ocupar estos puestos.
SEXENIOS Y COMPLEMENTO DE TUTORÍA
Por otra parte, la CIG ha denunciado este martes en un comunicado --y lo ha expuesto en la mesa sectorial-- que la Xunta no está aplicando como debería las subidas salariales recogidas en el acuerdo de octubre de 2023, que el sindicato nacionalista no firmó pero sí las restantes centrales.
Aquel acuerdo contemplaba subidas del 20 por ciento, tanto en los sexenios como en los complementos de tutoría, a aplicar paulatinamente: un 10 por ciento desde el 1 de enero de 2024 y otro 10 por ciento desde el 1 de enero de 2025.
En este contexto, la CIG critica que, al revisar la orden de confección de nóminas para 2025, el aumento materializado no es un 10 por ciento sobre el salario actualizado de 2024, que ya contemplaba el 10 por ciento anterior, sino sobre el de 2023.
Escribe tu comentario