Galicia diagnosticó 19.401 nuevos casos de cáncer en 2024 y es la tercera comunidad con mayor incidencia
El Centro de Terapias Avanzadas de Santiago, que atiende a un centenar de pacientes, está a la espera de autorización para crear fármacos CAR-T
El año pasado se diagnosticaron en Galicia 19.401 nuevos casos de cáncer, lo que supone unos 53 cada día. Esta cifra sitúa a la gallega como la tercera autonomía con mayor incidencia de enfermedades oncológicas.
Son números dados a conocer este martes 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que precisamente acaba de estrenar el primer espacio abierto web con datos sobre esta enfermedad en España: 'https://www.masdatoscancer.es/'.
Según las cifras aportadas por esta entidad, Galicia detectó 19.401 casos nuevos de cáncer, lo que arroja una incidencia de 716,8 por cada 100.000 habitantes. Solo la superan Asturias (745,2) y Castilla y León (733,8), otras dos comunidades autónomas con alto índice de envejecimiento en la población.
Además, Lugo y Ourense son las dos provincias españolas con la incidencia más alta, con 820 y 791 nuevos casos por cada 100.000 personas, respectivamente. A Coruña es la novena (705) y Pontevedra ocupa la posición número 16 (672).
EL CONSELLEIRO VISITA EL CENTRO CAR-T
En un día como este martes, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha visitado el Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia, situado en el Campus Sur de Santiago.
Estas instalaciones atienden actualmente a 107 personas con fármacos CAR-T, que permiten tratamientos más precisos y personalizados que, en algunos casos, obtienen tasas de respuesta del 80%. Se dedican a ello 20 millones de euros al año.
Asimismo, Gómez Caamaño ha desvelado que recientemente este centro ha logrado la autorización de la Comisión Nacional de Bioseguridad para poder trabajar con organismos modificados genéticamente.
Por el momento, los fármacos CAR-T empleados en Santiago no se fabrican todavía aquí, sino que "son comprados". Tal y como ha explicado el conselleiro, en una rueda de prensa celebrada este martes en la sede de la Consellería, esta institución está a la espera de obtener el permiso de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para poder crear sus propios CAR-T.
CENTRO DE PROTONTERAPIA
A preguntas de los medios, Gómez Caamaño también se ha referido al Centro de Protonterapia que está en construcción en el entorno del Hospital Clínico compostelano y que atenderá a pacientes de Asturias y Castilla y León: "Va bien, el edificio sigue creciendo día a día y el objetivo es que antes de verano esté terminado".
Sin embargo, todavía faltaría instalar la máquina de protones y otros equipamientos, por lo que los primeros pacientes se esperan para la segunda mitad de 2026.
A partir de ahí, empezará a contar otro plazo de 12 meses para la "instalación" y "calibración" de las máquinas de protones. Tras estas labores, la previsión es que "en el segundo semestre de 2026, hacia finales", ya se traten pacientes.
"SE HA AVANZADO MUCHO"
En general, el conselleiro de Sanidade ha destacado que en los últimos años "se ha avanzado mucho" en la lucha contra la enfermedad. Y es que, cuando comenzó su carrera como oncólogo, "era una enfermedad con índices de supervivencia muy bajo".
Antonio Gómez Caamaño ha valorado que los avances se producen de una manera "cada vez más rápida" en diagnóstico, prevención y tratamiento, que cada vez es más personalizado.
En el caso concreto de Galicia, el conselleiro ha reivindicado que sus servicios de oncología y los centros de investigación sanitaria están haciendo "un buen trabajo", lo que lleva que la Comunidad sea "líder en ensayos clínicos" y pueda aportar "grandes figuras" en esta especialidad.
En la misma rueda de prensa, los medios le han preguntado por la situación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y las polémicas que trascendieron en las últimas semanas --incluida una denuncia por acoso laboral--, que acabaron con la destitución de su ya exdirectora, María Blasco.
El titular de la cartera sanitaria de la Xunta ha erigido al CNIO en un "centro de excelencia". "Es una pena que lo que tenía que ser conocimiento y ciencia se haya transformado en un debate por el mal funcionamiento por parte de algunas personas. Es desagradable", ha zanjado.
Escribe tu comentario