# Claves de la semana

Sanidad pública: así abordan los partidos el mayor reto de Galicia

Los programas electorales de los principales partidos no pueden obviar la sanidad pública. Casi quince años de políticas sanitarias del PP han creado una atmósfera de rechazo entre profesionales (un buen número sino militantes sí simpatizantes del PP) y en la sociedad. Desde los modelos sanidad pública-gestión privada, la no cobertura de plazas vacantes en el rural y hospitales con las urgencias saturadas han creado un debate idóneo para el campo de batalla electoral.

Una mujer sale con mascarilla del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, a 10 de enero de 2024, en Vigo, Pontevedra, Galicia (España). El ministerio de Sanidad ha implantado a partir de hoy, el uso obli
Una mujer sale con mascarilla del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, a 10 de enero de 2024, en Vigo, Pontevedra, Galicia (España). 

Los tres partidos parlamentarios y las formaciones extra-parlamentarias que concurren a las autonómicas gallegas tienen en la sanidad pública el ariete perfecto para querer abrir y romper las defensas de sus contrincantes. Plataformas sociales y profesionales convocan una manifestación a favor de la sanidad pública una semana antes de las elecciones. El ambiente se ha enrarecido aún más con las dificultades en urgencias ante los numerosos ingresos por gripe y covid difíciles de atender ante la falta de personal suficiente. De ahí que BNG y PSdeG hayan encontrando en el área sanitaria uno de los puntos débiles en la gestión de la actual Xunta de Galicia. En todo caso, ¿qué ofrecen las principales fuerzas políticas gallegas en sus programas para abordar la cuestión de la sanidad pública?


 

PPdeG: ATENCIÓN PRIMARIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El PPdeG presenta un programa electoral donde ofrecen varios compromisos directos sobre la sanidad gallega. No podía empezar de otra forma que nombrando la Atención Primaria como uno de los ejes fundamentales de esta campaña en cuanto a sanidad además de darle un empujón a la sanidad comunitaria con la aprobación de siete planes autonómicos para esta área en concreto.

 

Los 'populares' gallegos prometen “blindar” la atención primaria, su “bestia negra” durante los quince años de gobierno continuado en la Xunta debido a las protestas, tanto de profesionales como entidades y plataformas sociales y sanitarias. Para ello pretenden recurrir incluso a la Inteligencia Artificial con intención de agilizar la atención al paciente. Y es que el personal administrativo y el Personal de Servicios Generales (PSX en sus siglas en gallego) también han mostrado su malestar ante solapamientos de funciones, nuevos sistemas de atención al público que consideran vulneradores de la privacidad del o de la paciente y, lo más acuciante, evitar que los profesionales de la medicina sean quienes realicen tareas burocráticas.

 

Se realizarán acciones para “aumentar la capacidad formativa de la Xunta en Medicina Familiar y Comunitaria, eso sí, siempre que “lo permitan los criterios estatales para la creación de nuevas plazas”. Por otra parte abordarán la cuestión de la salud mental con un nuevo Plan de Salud Mental transversal para todo el SERGAS. Todo ello después de las quejas tanto de profesionales como usuarios del sistema público de salud ante la falta de psicólogos y psicólogas en centros públicos y el recurso, considerado excesivo por el sector sanitario, al tratamiento farmacológico. Y a esto sumar la implementación de presupuestos para completar la segunda fase de ampliación en hospitales comarcales.

 

Uci hospital
Uci hospital


 

BNG: REPARAR LA “VOLADURA PROGRAMADA DEL PP”

Los nacionalistas, liderados por Ana Pontón, no escatiman en acusaciones al PPdeG-PP de realizar una política sanitaria dirigida al desmantelamiento de la sanidad pública en Galicia. Una acción que responde para el BNG al desvío de pacientes a centros concertados y ceder la gestión de centros públicos a entidades privadas (caso del Álvaro Cunqueiro en Vigo). Las críticas del Bloque continúan sobre todo en la falta de atención pediátrica en centros de salud como Viveiro, donde se realizaron concentraciones reclamando aumento de personal médico incluída la restitución del servicio de pediatría.

 

Sobre atención primaria, a parte de indicar que debe ser el eje fundamental del sistema sanitario, ven necesario un nuevo modelo para que los y las usuarias sean el centro rodeados de equipos multidisciplinares de profesionales con “estabilidad laboral”. Para esto se aumentará el presupuesto hasta ser el 25% del gasto total en sanidad, excluyendo el gasto farmacéutico. Aumentarán las plazas de formación para especialidades como pediatría, medicina familiar y comunitaria ademas de incorporar otras especialidades como psicología clínica, nutrición y óptica entre otras.
 

En cuanto a gestión, el BNG quiere recuperar las Gerencias de Atención Primaria con capacidad de decisión, resolutiva y presupuestaria. Asumir el mantenimiento de los centros por parte de la Xunta y, una reivindicación de los profesionales médicos penitenciarios: que estos pasen a formar parte del SERGAS. Recupear las áreas sanitarias de Salnés, A Mariña, Monforte y Valdeorras junto con la creación de las áreas de Verín, Costa da Morte y Barbanza. Sobre las listas de espera, aumentar la dotación de personal sanitario y medios técnicos que permitan descongestionar el sistema sanitario público y reducir tiempos de espera.

 

Archivo - Hospital Montecelo
Archivo - Hospital Montecelo


 

PSdeG Y LA SOLUCIÓN A LA MAYOR CRISIS SANITARIA EN 20 AÑOS

José Ramón Gómez Besteiro ha insistido en que el PSdeG-PSOE “tiene experiencia de gobierno” y por tanto se deduce que conocimiento de causa para la gestión de Sanidade, si bien la última conselleira socialista fue María José Rubio en la legislatura 2005-2009, durante el bipartito presidido por Emilio Pérez Touriño. No lo tuvo fácil Rubio ante los furibundos ataques del PP en la oposición, así pues, un o una futura nueva conselleira socialista es muy probable que sufra una implacable persecución por parte de los 'populares' de quedar estos en la oposición de nuevo en 15 años.

 

Besteiro ha incidido también en la mejora de la atención primaria como “el eje fundamental del sistema sanitario para que la ciudadanía sea atendida en un máximo de 48 horas por su médico de familia”. Contempla para ello la apertura de centros de salud cerrados y que en ellos se resuelva la atención completa al paciente. Junto a esto último, el candidato del PSdeG anuncia que se incrementará el presupuesto para garantizar la atención primaria en 48 horas, ofreciendo las mismas garantías a gallegos y gallegas en zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones.
 

Todo esto acompañado de una mejora en las condiciones laborales del personal sanitario: “ es imposible una atención sanitaria de calidad cuando las condiciones de trabajo del conjunto de preofesionales que dependen del sistema sanitario muestran una situación laboral inestable y de precariedad”. Y es que Besteiro ha incidido en la necesidad de mejoras salariales, condiciones de trabajo y de equipamiento ante “la mayor crisis de la sanidad pública en los últimos 20 años, con 200.000 personas esperando una primera consulta hospitalaria y niños sin pediatras”. Sobre las listas de espera, Besteiro apuesta por contratar profesionales en condiciones dignas que permitan aumentar los cuadros de personal para ir reduciendo estas listas de forma paulatina.

 

Archivo - Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.
Archivo - Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.


 

SUMAR Y ÁREAS SANITARIAS DE ATENCIÓN INTEGRADA

Sumar Galicia desembarca para estas elecciones con un programa basado en las principales preocupaciones de gallegos y gallegas donde la sanidad es el segundo problema más mencionado. La candidata Marta Lois, al igual que el BNG, habla de “blindar” la sanidad pública y auditar todas las externalizaciones y privatizaciones realizadas hasta ahora por la Xunta de Galicia.

 

Marta Lois ha anunciado un incremento del 25% para el presupuesto destinado a Atención Primaria y así realizar “un rescate de la Atención Primaria” que incluirá la incorporación de profesionales especializados en diferentes áreas médicas. La realización de este objetivo pasa para Sumar por la modificación de la Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias y un Plan de Gestión de Sanidad Pública, buscando “una mejora de recursos humanos, de transparencia y participación” en el propio sistema de salud de Galicia.

 

Sin embargo, la medida más reseñable de todas las incluidas en el programa de Sumar es la creación de los Centros de Alta Resolución (CAR). Estos centros “descentralizarán la actividad hospitalaria” para mejorar la asistencia especializadas en lugares con elevada densidad de población. Según el programa de Sumar: “Serán centros tanto de diagnóstico como terapéuticos, que darán la continuidad asistencial sin derivación”.
 

Las fuerzas políticas gallegas son conscientes de que la sanidad puede jugar mucho en estas elecciones. Por eso se han lanzado a una carrera de promesas y acciones de la cual pueden sacar buenos réditos electorales. Sin embargo, hasta el 18 de febrero quedan días para ver cuál coge más fuerza.

 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE