# Claves de la semana

26 solicitantes de eutanasia murieron esperando respuesta a su solicitud en Galicia, cifra Dereito a Morrer Dignamente

Miguel Anxo García es el presidente de la Asociación Dereito a Morrer Dignamente, que mantiene vivo el debate para que el 12 de enero, fecha en la que Ramón Sampedro se quitó la vida, sea reconocida como Día de la Muerte Digna en la comunidad. García responde a las preguntas de Galiciapress y explica cuál es la situación actual de este derecho en Galicia, su punto de vista sobre casos como el de la madre de Santiago que impidió a su hija acceder a la eutanasia o la figura de Sampedro, al que considera "patrimonio". 

Derecho a morir
Foto: EP

 

Este 12 de enero de 2024 se cumplen 26 años del adiós de Ramón Sampedro. Un adiós prácticamente televisado y agónico de una persona que defendió el derecho a morir dignamente en un tiempo en el que la eutanasia era un debate mucho más controvertido de lo que es hoy día, cuando es ya un derecho protegido por la ley. El caso de Sampedro era especialmente paradigmático porque reflejaba todo aquel sufrimiento de una persona que se ve incapacitada para vivir de una forma digna, que por su situación no puede poner fin a su vida por sí mismo y a la que su enfermedad le genera una gran angustia, siendo plenamente consciente de todo y en plenitud de sus capacidades mentales. 


Su figura es reivindicada por la Asociación Dereito a Morrer Dignamente. Uno de los objetivos que persigue el colectivo es el de normalizar este derecho que alivia a todos aquellos enfermos terminales o personas con una dolencia sin cura y que les produce un gran sufrimiento. Uno de los pasos más importantes es el de declarar el 12 de enero como Día de la Muerte Digna en Galicia


EL NO DEL PP

La organización logró llevarlo hasta el debate en la Cámara autonómica con el BNG “instrumentando” la propuesta y el PSdeG dando su apoyo, pero la mayoría absoluta del PPdeG echó abajo la propuesta, pese a los intentos de la asociación para lograr el sí de los populares. 

 

 

Previo a la votación, desde la organización trataron de obtener una respuesta del PPdeG, sin que recibiesen contestación “ni formal ni informal”. “Por esto mismo, no nos extrañó su veredicto final”, admite Miguel Anxo García, presidente de Dereito a Morrer Dignamente, si bien apostilla que no es una cuestión que les preocupe “excesivamente”. “Esta es una cuestión que ya está ahí, hay reivindicaciones en cuanto a que debemos hacer para que las personas tengan un mejor morir. Es decir, el Día de la Muerte Digna ya existe, pero lo que pretendemos es su institucionalización y eso es solo cuestión de tiempo”, pronostica. 

 

En esa línea, celebra lo bien acogida que fue la propuesta por la sociedad y la considera una iniciativa “perfectamente asumible” en las políticas del PP, por lo que su no solo puede responder al viraje que han hecho los populares a endurecer algunas posturas coincidentes con Vox y no a la excusa que les acercaron sobre que el día oficial ya era el 2 de noviembre. En cualquier caso, García declara que no ve en el PP un “interés especial en silenciar a la plataforma”, algo que interpreta por “argumentación cuidadosa” de los populares en el Parlamento de Galicia, tratando de no hacer ningún cuestionamiento a la propuesta más allá de no considerarla prioritaria y que no tienen intención de profundizar en este derecho. 
 

“Siempre es igual”, lamenta García, “cada vez que se progresa en un derecho, mientras que no se empieza a materializar dentro del desarrollo legislativo, se oponen radicalmente. Una vez logrado, en los primeros momentos parecen querer recortar pero pronto se enteran de que la sociedad lo ve con total normalidad. Entonces, llegar e introducir una política en contra solo te hace perder”. 

 

A su vez, considera que hay gente dentro del PP que no se opone a la medida, que solo vota en contra por seguir la línea que marca el partido. “Es pura hipocresía”, reprende por el “freno cultural sin sentido” de los conservadores. 

 

“Estamos seguros de que muy pronto el 12 de enero será oficialmente establecido como el Día de la Muerte Digna, pero aunque, por ahora, no esté institucionalizado, esta fecha es ya reconocida por muchos cómo tal y, de hecho, ya hay instituciones que están trabajando con esto”, asegura García, que pone de ejemplo los homenajes que se celebran cada enero en la Praia das Furnas en memoria de Sampedro y la de todos que defendían la aprobación de la eutanasia. 

 

 

“Ramón Sampedro es un referente muy poderoso a la hora de definir qué es la muerte digna. Por todo esto, debe quedar claro que el 12 de enero es diferente al 2 de noviembre”, valora la organización sobre una figura que “alcanzó un punto de incuestionabilidad”. A renglón seguido, sí ven que hay “otros países más avanzados”, por lo que piden seguir esa estela. “No es una obligación, es un derecho”, recuerdan.  

 

EL ÚLTIMO CASO MEDIÁTICO EN GALICIA

La votación coincidió en el tiempo con el caso de una mujer de Compostela a la que su madre impidió recibir una muerte digna al prohibir el paso a los servicios sanitarios cuando acudieron al domicilio a llevarse a la solicitante, enferma de esclerosis múltiple. El hecho escaló y llegó a judicializarse. Finalmente, el juzgado archivó el caso y la doliente decidió posponer la eutanasia indefinidamente. 
 

 

El caso se mediatizó y desde la organización subrayan, en primer lugar, que la paciente está amparada por la regulación española y que es el Estado el que tiene “un deber” para “realizar un procedimiento de estudio concreto de cada caso, para así saber si la persona que lo solicita puede acceder, o no, a ese derecho”. 
 

“En este caso concreto sí se le reconoce su derecho y estaba a punto de ejercerlo pero, de pronto, viene una persona ajena, su madre, e intenta denunciar cómo si fuese un delito y paraliza su ejercicio y, por lo tanto, no se pudo continuar con lo que la persona realmente quería. Si se identificara que esto se hizo con mala fe, estaríamos ante un delito por la obstrucción de un derecho”, valora el presidente de la organización, que no obvia que existe la cara de la “comprensión” hacia un progenitor que sufre una situación así. “Cómo actuaríamos cada uno ante una posible pérdida de una hija o un hijo”, cuestiona García.  

 

El debate trasciende más allá de la eutanasia y nos lleva a reflexionar sobre la soledad no deseada, argumento utilizado por la madre. En la Asociación Dereito a Morrer Dignamente sirven también como apoyo a todas esas familias con la “ayuda mutua” que ofrecen. “Últimamente, recibimos solicitudes de informaciones, consejos, información jurídica… La gente contacta porque están en situaciones de dificultad o incluso  anticipando las dificultades y, en muchos casos, se asocia y se hace el acompañamiento, ya que para eso estamos”.

 

 

Además de proporcionar “atención y cuidado a las personas en las fases finales de su vida”, el organismo también promociono los cambios necesarios para que “nuestra sociedad vaya teniendo un enfoque más civilizado” con programas para normalizar desde los planos “educativo, cultural e, incluso, en investigación”, con el propósito de “crear una mayor conciencia”. 

 

58 SOLICITUDES DESDE 2021 

Otra arista de este caso es la pregunta de si realmente está garantizado el derecho a morir dignamente en Galicia. García reconoce que lo ocurrido en Compostela “encendió algunas alarmas” y reavivó el debate, pero ve en la “reacción social” una buena respuesta. 


En el caso de Galicia, este derecho ya comenzó con retraso por la resistencia de la administración a crear la Comisión de Garantía y Evaluación, lo que puso a la comunidad en el furgón de cola frente a otras regiones. “Hay retrasos injustificables, dificultades inexplicables para acceder y cuidado a las personas en las fases finales de su vida en plazo a la medicación necesaria… Queremos pensar que fueron pocos los casos”, reprende. 
 

En ese sentido, García afirma que se vulneraron “otros artículos” de la ley, como “el deber de presentar anualmente la memoria cómo se fue desarrollando en materia de derecho” -sustituida, en este caso, por “dos diapositivas”- o el número de personas que solicitaron la eutanasia pero no pudieron acceder a ese derecho al morir antes de que les fuese concedido. 
 

“Es esencial que la formación, que tiene un gran peso emocional, sea presencial y no por vía telemática como se está haciendo, porque el contacto personal es fundamental. Hay insuficiencia en la promoción social de este derecho, por parte de las Administraciones Públicas. En este momento, Galicia es la cuarta comunidad, empezando por la cola, de instrucciones previas”, añaden, sobre un derecho cuyo plazo de espera ronda entre los 35 y los 50 días, con “58 solicitudes presentadas entre 2021 y 2023”. 

 

En cifras, se denegaron tres solicitudes, ocho fueron revocadas por el paciente y 21 personas recibieron la muerte digna que solicitaron. El resto, 26, fallecieron esperando una respuesta. “Es una vergüenza”, abronca García, que pide “más implicación” de las administraciones públicas y que abandonen las “posiciones pasivas”. 
 

“SAMPEDRO ES DE TODOS”

Con el nuevo año, llegará una nueva visita a la Praia das Furnas y al busto de Ramón Sampedro. García comenta que el acto será similar al de años anteriores, con una concentración simbólica también en la Praza do Obradoiro, donde defenderán avances en este derecho en el marco de la celebración de la II Jornada de la Muerte Digna a finales de enero. 

Archivo - Placa homenaje a Ramón Sampedro en el lugar donde sufrió el accidente
Archivo - Placa homenaje a Ramón Sampedro en el lugar donde sufrió el accidente


“Hay mucho pensamiento detrás de Ramón Sampedro y es un pensamiento basado en su propia experiencia de vida, va de la mano del progreso. Puede tener pequeños matices que ajustar, pero a lo grande ya es patrimonio. Ramón Sampedro es de todos, llega con ver los medios de comunicación. Es importante que Ramón esté presente en la base de lo que significa propiamente el 12 de enero”. 


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE