La Asociación Gallega para la Defensa de la Sanidad Pública (AGDSP) señala en un comunicado que la Consellería de Sanidad oculta personas en espera dentro de las llamadas Listas No Estructurales
Jamás hubo tantos gallegos aguardando una cirugía o una consulta con un médico especialista en la sanidad pública. Con todo, Galicia no es de las autonomías con peores datos, aunque el envejecimiento de la población del país y la dificultad del SERGAS para retener a los médicos augura tiempos aún peores.
A raíz del colapso sucedido este pasado miércoles en el servicio de urgencias del CHUS, el Sergas asegura que los pacientes críticos no esperan y son atendidos inmediatamente
En la atención y cuidado a las personas mayores, nuestros mayores, la sociedad ha sido testigo de lo sucedido en las residencias durante la pandemia.
El colectivo de usuarios del CHUS buscará una condena en costas porque son cifras "a las que tienen derecho" sin "gastarse dinero en abogados".
No sé cuándo ha sido la última vez que usted ha pasado la noche en un hospital, pero es toda una experiencia que no le deseo.
Los últimos datos oficiales indican que la espera media para una cirugía está en 77 días. Son 4 días más que en las mismas fechas del año anterior y un 32% más de los que había que esperar antes de que llegase la pandemia. Con todo, Galicia es la tercera autonomía con mejores datos oficiales, solo superada por Madrid y País Vasco, con poblaciones menos viejas.
A diario, miles de gallegos viven atentos a su teléfono móvil, esperando una llamada desde su hospital de referencia que les confirme, por fin, una cita para el especialista, o la fecha para realizar una prueba diagnóstica, o el día en el que van a ser operados tras muchos meses retraso.
La pandemia de la Covid-19 obligó a reestructurar la atención a los usuarios de la Atención Primaria y hospitalaria, con más teleasistencia y menos conslutas presenciales. Sin embargo, y pese a la mejoría de la situación epidemiológica, la sanidad gallega no ha recuperado la normalidad asistencial, algo que se ha hecho notar en las listas de espera.
En los CdeS la demanda en las consultas es excesiva (por la falta de personal) lo que lleva la masificación de las mismas y la un escaso tiempo de atención.
En su trayectoria como Síndic de Greuges, Rafael Ribó ha dejado claro que las ideologías han muerto. Que él, como otros dirigentes, solo representa a una parte de la ciudadanía. Esa de la que puede sacar beneficio.
Los profesionales están lo suficientemente quemados como para prestarles la atención que se merece; son ellos los que cuidan a la ciudadanía. ¿Quién cuida pues a los cuidadores? Es la gran pregunta que se hacen ellos mismos.
Una sería que los pacientes que rechazan operarse en los hospitales privados -que para grandes intervenciones tienen peores medios con carácter general- son borrados de las listas de espera a efectos estadísticos, reduciendo así la Xunta los tiempos de aguarda de manera ficticia.Según ASMIG, la Xunta pone como escusa que no hay quirófanos suficientes en los hospitales públicos.
De media, En Galicia hay que esperar casi mes y medio para ver un especialista y no es de las peores autonomías, según datos de la OCU.
Según SATSE, y con los datos recopilados de todos los servicios autonómicos de salud, concluyen que se cerrarán 900 camas, "teniendo la seguridad de que son más, ya que la opacidad de algunas direcciones y gerencias ha provocado que no se faciliten las cifras correpondientes a algunos centros".