CCOO alerta de que las mujeres cobran 4.687 euros menos que los hombres y urge medidas para corregir la brecha salarial
Apunta que las trabajadoras gallegas ganan de media 458 euros menos que el promedio estatal
Comisiones Obreras (CCOO) de Galicia ha demandado acciones urgentes para corregir la "inaceptable brecha salarial" al apuntar que, de promedio, las mujeres cobran 4.687 euros menos que los hombres.
Según datos recogidos por el sindicato, informa en un comunicado, en 2023 se registraron 31.650 asalariados más que asalariadas y la diferencia en el salario medio gallego fue del 22,49%, cifra que "evidencia el marcado sesgo de género en las retribuciones laborales". Además, añade que las mujeres gallegas ganan, de promedio, 458 euros menos que las del conjunto del Estado, consolidando así, recalca, "una doble desigualdad: de género y territorial".
Coincidiendo con el Día Europeo y Español por la Igualdad Salarial y el Día Internacional contra la Brecha Salarial de Género, CCOO destaca que, a pesar de los avances normativos como la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la obligatoriedad de los planes de igualdad en empresas de más de 50 personas trabajadoras, "el ritmo de reducción de la brecha salarial sigue siendo insuficiente".
De este modo, insiste en la necesidad de aplicar medidas "más efectivas para combatir esta discriminación, especialmente en la negociación colectiva y en el diseño de políticas públicas que corrijan la masculinización de los complementos salariales y la precariedad laboral en los sectores feminizados".
"La situación es especialmente grave en sectores como lo de los cuidados, donde las mujeres padecen condiciones laborales precarias, con salarios bajos, elevada temporalidad y parcialidad, además de una elevada tasa de trabajo sumergido". CCOO reitera que estas condiciones afectan "de manera desproporcionada a las mujeres y urge a dignificar estos empleos, fundamentales para el sostenimiento social".
INFORME
En la misma línea, el sindicato expone de que según se desprende de su informe 'Brecha salarial de género 2025' la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos "sigue siendo una realidad en España, a pesar del crecimiento del empleo femenino en los últimos años".
En este sentido, señala que las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores, "lastradas, principalmente por unas preocupantes tasas de empleo parcial que se perpetúan e institucionalizan a través de un mercado laboral que sigue asignando a la mujer el rol de cuidadora, presuponiendo un menor grado de implicación con el ámbito laboral".
En concreto, la brecha salarial de género se situó en un 19,6% en 2023, "reflejando la persistencia de un modelo laboral que penaliza a las mujeres, especialmente debido a la parcialidad laboral".
CCOO recuerda que el salario medio del conjunto de trabajadores y trabajadoras fue de 27.276 euros anuales. Sin embargo, sólo un 34% de las mujeres alcanzó esta cifra, frente al 45% de los hombres. Como consecuencia, el salario medio femenino se situó en 24.758, mientras que el masculino alcanzó los 29.615. Se trata de una diferencia de 4.856 euros anuales en perjuicio de las mujeres trabajadoras.
POR SECTORES
También explica que los sectores de actividad representados por CCOO Servicios registran brechas salariales "notablemente superiores a la media de la economía". Registran brechas salariales superiores al 30% las actividades administrativas y auxiliares (36%), profesionales, científicas e intelectuales (35%), el comercio (31%) e inmobiliarias (30%). Les siguen de cerca las financieras y de seguros (28%) y la hostelería (19%), aunque en esta última la brecha es "ligeramente inferior a la media registrada en la economía".
Que en sectores de características opuestas exista por igual la brecha salarial de género, revela que este fenómeno no se justifica por ninguna razón productiva o económica. Así, añade, "la tardía incorporación de la mujer al mercado de trabajo y su inserción en sectores considerados 'típicamente femeninos' ha edificado sesgos de género que continúan relegando a un lugar secundario la carrera profesional de las mujeres".
Además, indica que actualmente, sólo el 36% de los cargos de dirección o gerencia están ocupados por mujeres, mientras que el 64% continúa en manos de hombres.
EMPLEO PARCIAL
Igualmente, CCOO explica que aunque la presencia de mujeres y hombres en el mercado de trabajo esté casi garantizada a partes iguales, y la tasa de feminización del empleo asalariado en el sector privado alcance el 46%, ellas absorben el 75% del empleo parcial y, por tanto, "su posición en el mercado de trabajo continúa siendo secundaria".
Por ello, el sindicato, con el objetivo de reducir la brecha salarial, aboga por la reducción de la jornada laboral en aquellos sectores donde prima la jornada laboral ordinaria y por la consolidación de jornadas parciales más extensas en aquellos sectores donde imperan las jornadas parciales exiguas.
"Es necesario redistribuir mejor el trabajo, con el fin de conciliar la vida personal y laboral, y favorecer la completa integración del empleo femenino, a partir de modelos sociales renovados donde las tareas de los cuidados sean efectivamente compartidas por hombres y mujeres, y donde la jornada ordinaria se reduzca y deje espacio para permitir el desarrollo de una vida digna y en condiciones de igualdad", concluye.
Escribe tu comentario