# Claves de la semana

Turistas y comercio en Santiago: una historia poco amorosa

El comercio de proximidad está desapareciendo de Santiago centro. El casco histórico parece ser un punto de “llegar, ver e irse” según algunas asociaciones ciudadanas. La hostelería del centro parece haberse reducido a tres puntos en la ciudad vieja mientras el resto “no ve un céntimo”. Y tampoco es que los comercios de proximidad hablen maravillas de sus clientes extranjeros

Archivo - Un grupo de turistas consulta una carta en la terraza de un bar en Santiago de Compostela, a 9 de octubre de 2021, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Galicia amplía de
Archivo - Un grupo de turistas consulta una carta en la terraza de un bar en Santiago de Compostela


 

El casco antiguo de Santiago había sido hasta ahora el hogar de familias que habían vivido generaciones en el mismo. Con la llegada del Xacobeo la ciudad se ha visto inmersa en un cambio radical en cuanto a su fisonomía externa e interna. Los viejos comercios de proximidad, desde ferreterías a tascas pasando por ultramarinos, tiendas de telas, bibliotecas de viejo y algún artesano que quedaba en el área, han dejado paso a restaurantes de raciones, oficinas de viajes, hoteles, microhoteles, hospedajes, hostales, y también lavanderías automáticas. Sí, el centro de la ciudad, para disgusto de muchos se convertido en un lugar para el gusto de muchísimos otros. El “gusto” de estos últimos también está, por lo que viene sucediendo en los últimos tiempos, en uso de megáfonos durante los últimos metros del camino hasta la catedral, grupos muy numerosos cantando en horarios de descanso y la inmensa mayoría no gasta mucho dinero en la ciudad.


 

LA VIDA COMERCIAL 

Carmen y su marido regentan una panadería-pastelería en una de las entradas de Santiago en la famosa Porta do Camiño. Durante el verano ve a los turistas y peregrinos entrar en tropel en la ciudad. Suelen ser bastantes los que se detienen en su establecimiento para comprar aguas, refrescos, incluso “algo para un bocadillo”, pero la mayoría de su clientela son o bien personas que viven cerca o locales de hostelería que aprecian el pan artesano. Por otra parte, si se le pregunta por los turistas y sus formas de consumir, Carmen no tiene dudas: “los mejores, los alemanes, si no hablan español simplemente sonríen, apuntan con el dedo lo que quieren y pagan”. Otros, sin embargo, “entran en manada, lo miran y lo tocan todo, no paran de hablar, y si cogen algo es un agua o un refresco y encima quieren regatear”.

 

 

 


 

“En estos tiempos los lugares que se benefician del turismo son los bares de la Rúa do Franco, Vilar y Cervantes, el resto se lleva poco o muy poco” dice Roberto Almuíña de la Asociación de Veciños da Cidade Histórica de Santiago de Compostela. “Si hablamos de hostelería en Santiago también existe en O Castiñeiriño, Vista Alegre y otros barrios que no reciben un céntimo”. 

 

Señalando directamente a los tres lugares apuntados por Almuiña, sí es cierto que la actividad hostelera en ellos está masificada, convirtiendo O Franco en una calle intransitable para propios y extraños. En el caso de esta calle, la proliferación de nuevos restaurantes, tiendas de dulces y sobre todo de “recuerdos” o souvenirs. En otras partes del casco viejo nuevos negocios de restauración cerraron casi al año de abrir ante la escasa demanda. 

 

¿Dónde está el negocio ahora? En los alquileres y en la instalación de lavanderías en casas del centro, algunas con más de doscientos años de historia. Esto para quién queda unos días, porque son mayoría los que “llegan en bicicleta o andando, recogen la 'compostela' y se van sin dejar nada, incluso hay personas que presumen de venir a Santiago y no haber hecho gasto alguno”. Un ejemplo, personas que duermen en las plazas o bancos para ahorrar hotel o albergue.

 

 

 

 

 

LO AVALA LA INVESTIGACIÓN

El 20 de junio de 2024 el grupo de investigación de la Universidad de Santiago, Rede Galabra, presentaba en la Cámara de Comercio de Santiago nuevos resultados de la investigación que desarrolla desde el 2008. El estudio incide en la percepción de comerciantes, ciudadanía y visitantes con la actividad económica santiaguesa con especial interés en aquella relacionada al turismo. 

 

El estudio dejaba datos como que el comercio compostelano sigue prefiriendo al cliente local, señalando además que el 60% de los comerciantes entrevistados no ven diferencia de gasto entre turistas ('visitantes' en el documento). Por otra parte, el 50% de las personas con establecimiento comerciales preferirían otro tipo de turista en la ciudad. Y a esto añaden su rechazo frontal (el 95% de personas consultadas) a reservar el centro histórico solamente al turismo. Sobre los visitantes, más de tres cuartos de los encuestados no se reconocían como peregrinos y los que sí, mayoritariamente eran de otros lugares de España.

 

 

 

 

 

Lo más sorprendente es que si una inmensa mayoría de visitantes dicen querer probar la gastronomía del lugar, solo lo hace el 13%. Y además, los platos típicos (pulpo, marisco y otros) menos del 30% de los potenciales consumidores lo hacen, optando la mayoría por platos precocinados y comida rápida. Por último, el gasto medio en restauración es de 86 euros.

 

La conclusión de esta investigación es la necesidad de mantener la actividad comercial “de toda la vida” en la parte histórica: “el modelo turístico deseable es el que se desarrolla desde la preservación del comercio tradicional y sus relaciones con la población local”. Por tanto, mantener la vida que se venía desarrollando en la parte antigua antes del boom turístico es la mejor forma de mantener la actividad económica en esta parte de la ciudad.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE
Mis preferencias