España encabeza la investigación del mieloma asintomático a nivel mundial
Los profesionales inciden en que los chequeos médicos son la mejor prevención de este tipo de cáncer.
El mieloma asintomático puede derivar en un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a la medula ósea. Sin embargo, una forma de prevención de esta enfermedad son los controles médicos de empresas o los rutinarios, siempre y cuando los médicos se alerten cuando el paciente tenga las proteínas totales muy elevadas. Esta reflexión la ha hecho el director médico y especialista en Hematología y Hemoterapua de la Clínica Universidad de Navarra, Jesús San Miguel, en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Atlanta (Estados Unidos).
Se trata de un diagnóstico precoz que, tal y como ha apostillado la jefa de la Unidad de Mieloma Múltiple del Hospital Universitario de Salamanca, María Victoria Mateos, puede retrasar la progresión de la enfermedad e, incluso, curarla en algunos pacientes. Sin embargo, la doctor ha advertido que la curación de estos enfermos se producirá siempre que aumenten las investigaciones en ese campo.
De hecho, el Grupo Español de Mieloma lidera a nivel mundial diferentes proyectos que demuestran que administrar un tratamiento de forma intensiva en pacientes con mieloma asintomático produce importantes beneficios a los pacientes. "Este tipo de mieloma se está poniendo de moda en la investigación", ha apostillado la doctora Mateos.
Cuatro de cada 100.000 personas son víctimas de este tipo de cáncer incurable, que representa el segundo con mayor frecuencia en el campo de la Hematología y cuyos principales síntomas son el dolor óseo (especialmente en la zona de la columna vertebral), anemia e insuficiencia renal. No obstante, tal y como ha recalcado San Miguel, en ocasiones se suelen confundir con otras patologías, lo que hace que los pacientes acudan a diferentes especialistas antes de recibir el diagnóstico.
"Esta enfermedad no se tarda en diagnosticar, sino que suele debutar antes de que se prevea", ha detallado el experto, quien ha recordado que ya se tiene "muchísimo" conocimiento sobre la genómica del mieloma y que actualmente existen fármacos que consiguen controlar la enfermedad. De hecho, a pesar de que en 1846 unos médicos rusos publicaron en una revista americana el primer caso de mieloma, no fue hasta 1960 cuando apareció el primer tratamiento que logró mejorar la supervivencia de los pacientes, si bien la principal "revolución", en la que han jugado un papel importante los investigadores españoles, se ha producido entre los años 2000 y 2017 con la aparición de inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales.
Escribe tu comentario