El coronavirus no contribuye a disparar la abstención y se registra la mayor participación desde 2009
Las provincias más urbanas, A Coruña y Pontevedra, donde la izquierda suele sacar sus mejores resultados fueron las que menos acudieron a los colegios electorales
Las provincias más urbanas, A Coruña y Pontevedra, donde la izquierda suele sacar sus mejores, resultados fueron las que menos acudieron a los colegios electorales
La abstención en las elecciones gallegas de este domingo se ha elevado al 41,12 por ciento, la más alta de los últimos años, si comparamos la cifra con los niveles de abstención (sin contar el voto de residentes en el extranjero) de otras convocatorias autonómicas.
Teniendo en cuenta esta circunstancia y comparando los datos con la participación en otras citas electorales autonómicas (sin contabilizar el voto emigrante), el porcentaje de gallegos que han votado es el más bajo de, al menos, los últimos 23 años.
EL INTERIOR VOTÓ MÁS QUE LA COSTA
Por provincias, la participación más alta de este 12 de julio se ha registrado en la provincia de Ourense, un 60,79% (39,21% de abstención); seguida por la de Lugo, con un 59,97% (40,03% de abstención); la provincia de Pontevedra, con una participación del 58,95% (41,04% de abstención); y, finalmente, A Coruña, con una participación del 57,97% (41,03% de abstención).Con respecto a los votos nulos y votos en blanco, se han registrado en Galicia 12.549 votos nulos (el 0,95%), y 11.722 votos en blanco (el 0,90%). En los comicios autonómicos de 2016, tras el recuento definitivo de todos los sufragios, el número de votos nulos fue de 14.544 (un 1%) y el de votos en blanco fue de 14.037 (un 0,98%).
EVOLUCIÓN DE LA ABSTENCIÓN
En 1997, el recuento de la noche electoral arrojaba una abstención del 33,7 por ciento; en 2001, la abstención fue del 35,8 por ciento; en la cita de 2005, fue del 32,5 por ciento; en 2009, la abstención fue la más baja de las elecciones autonómicas gallegas, de un 29,54 por ciento; en 2012, subió al 36,2 por ciento; y en 2016, la abstención fue del 36,25 por ciento. Todas estas cifras se corresponden con cómputo provisional, sin el voto del CERA).
En la historia de la autonomía, la mayor abstención (con datos de escrutinio definitivos) se produjo en las primeras elecciones al Parlamento gallego, en 1981, con un 53,7 por ciento; mientras que la menor abstención se registró en 2009 (un 35,57 por ciento, contando el voto CERA).
Estas son las cifras definitivas de participación --ya contabilizado el escrutinio del voto emigrante--, en los comicios autonómicos anteriores:
+ XI Legislatura (2019 provisional): 58,88 por ciento (Abstención, 41,12%)
+ X Legislatura (2016): 53,63 por ciento (Abstención, 46,37%)+ IX Legislatura (2012) : 54,91 por ciento (Abstención, 45,09%)
+ VIII Legislatura (2009): 64,43 por ciento (Abstención, 35,57%)
+ VII Legislatura (2005): 64,21 por ciento (Abstención, 35,79%)
+ VI Legislatura (2001): 60,17 por ciento (Abstención, 39,83%)
+ V Legislatura (1997): 62,52 por ciento (Abstención, 37,48%)
+ IV Legislatura (1993): 64,13 por ciento (Abstención 35,87%)
+ III Legislatura (1989): 59,51 por ciento (Abstención, 40,49%)
+ II Legislatura (1985): 56,33 por ciento (Abstención, 43,67%)
+ I Legislatura (1981): 46,22 por ciento (Abstención, 53,78%)
Escribe tu comentario