La Xunta tumba el mayor parque eólico que amenazaba a Serra da Groba en Baiona
La promotora es una sociedad en la que participan varios ingenieros gallegos, como Federico Ávila Alvarez o Carlos Saa Filgueira, con vínculos con el grupo Isolux Corsan. La Serra da Groba no está protegida por ninguna figura especial a pesar de las demandas que llevan esgrimiendo los ecologistas hace años. Con todo, la propia Xunta ha rechazado los aerogeneradores alegando, entre otros, el impacto al medio ambiente.
La Xunta ha dado carpetazo, puede que definitivo, al proyecto Toroña, un ambicioso parque eólico que pretendía instalarse en la Serra da Groba. Con todo la sierra todavía no está a salvo, hay por lo menos otros dos proyectos a examen, Torroña 1 y Rosal.
La decisión ha tenido ya repercusiones políticas. El Bloque Nacionalista de Baiona expresó su satisfacción con la decisión, destacando la importancia de energías renovables respetuosas con el medio ambiente y la participación social adecuada. Mientras tanto, critican la postura del PP de Baiona por la que dicen su falta de rechazo a proyectos eólicos que amenazan el territorio.
Un informe devastador de varios departamentos ha llevado a esta decisión, marcando el fin de una inversión estimada en más de 38 millones de euros.
PROMOTORES
La propuesta fue persentada por la sociedad LAN 2030 Toroña. En ella participan ingenieros del país como, entre otros, Federico Ávila Álvarez, Jua José González Fernández, Carlos Saa Filgueiras y Antonio Sánchez Espiñeira. Son socios en otros proyectos de renovables como Lan2030 Brion, Lan2030 Ferrol o Lan2030 Ponzos y han tenido relación con el grupo Isolux Corsan y su difunta planta de biocombustibles Infinita Renovables.
En A Serra da Groba querían plantar molinos de 180 metros de altura. Se toparon con una fuerte oposición social y ante los problemas relacionados con la afectación arqueológica y el impacto visual llevaron a la promotora a reducir la altura y potencia. Tras más de 1.300 alegaciones, incluyendo las de los Concellos de Baiona, Oia, O Rosal y Tomiño, y manifestaciones a principios de 2023, el Gobierno gallego emitió una declaración ambiental negativa un año después de la exposición pública.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural se pronunció en contra, destacando el "efecto significativo sobre el estado de conservación de los hábitats de diversas especies de aves rapaces". La Dirección Xeral de Saúde Pública rechazó el proyecto, y otros departamentos señalaron la afectación a zonas de monte mancomunadas.
La Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático resolvió en contra, considerando la afectación de los bienes patrimoniales, la conservación de los hábitats de las especies de aves rapaces y los efectos del ruido y parpadeo de sombras sobre la salud humana. El rechazo también se basó en el impacto visual en el paisaje, similar a los casos de los parques Albariño 1 y O Merendón.
¿Qué es A Serra da Groba y qué importancia tiene?
La Serra da Groba es una cadena montañosa ubicada en la provincia de Pontevedra, en Galicia, al noroeste de España. Forma parte de la comarca de O Baixo Miño y se extiende por varios municipios, incluyendo Oia, A Garda, Tomiño y O Rosal.
La Serra da Groba es conocida por su belleza natural, con paisajes montañosos y vistas panorámicas. La región cuenta con una rica biodiversidad pero perse a las peticiones de los ecologistas no está incluida en la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. La Xunta la tiene catalogada en la categoría de otros espacios de interés natural.
En cuanto a su importancia, la Serra da Groba desempeña un papel crucial en la conservación de la flora y fauna local, proporcionando un hábitat para diversas especies. Además, es un destino para actividades al aire libre, como el senderismo, que permite a los visitantes explorar y disfrutar de la naturaleza circundante.
Escribe tu comentario