Un mundo con niños de 12 años sin móvil es posible: "Hay alternativas como teléfonos analógicos o relojes"
Fernando Rodríguez de la Torre es uno de los padres del colegio La Salle de Santiago que han logrado un pacto no solo para que los niños de primero de ESO lbi leven smarphones al colegio sino que, simplemente, no tengan. En esta entrevista abordamos cómo lo han logrado -en alianza con progenitores y profesores-, las razones y cómo otros centros pueden seguir el mismo camino. Al fin y al cabo, los niños no solo se relacionan con sus compañeros de clase, por lo que para protegerlos de verdad sería necesario que estas moratorias se aplicaran en otros ámbitos, razona.
¿Cuáles son los aspectos concretos que implica el pacto para que los niños no lleven móviles al colegio? Es decir, a nivel práctico, por ejemplo, hay algún lugar para despositar el móvil en el colegio ...
Actualmente los alumnos que llevan teléfono al centro ya lo tienen que dejar en la portería del colegio. El pacto está pensado para no comprar teléfono móvil con datos a los niños, es decir, que los niños no tengan ni en el colegio ni en sus casa un teléfono móvil.
No es mejor ni peor una familia que quiera comprar un teléfono móvil con datos, cada familia tiene que valorar su situación y cada niño es diferente
¿Qué pasa con los niños cuyos padres sí quieren que tengan móvil?
Este es un pacto voluntario donde las familias tendrán que decidir, insistimos mucho en que no es mejor ni peor una familia que quiera comprar un teléfono móvil con datos, cada familia tiene que valorar su situación y cada niño es diferente. Insistimos mucho en que el respeto entre familias es fundamental.
¿Cómo surgió la idea de este pacto para que los niños de 1º de ESO no tengan móviles?
Llevamos varios años dando formación a las familias sobre el uso de la tecnología en menores, el último año nos fijamos en dos iniciativas que se estaban llevando en Cataluña y Euskadi de un grupo de familias que querían retrasar el uso del móvil en sus hijos. En septiembre publicaron los datos de su iniciativa y pasaron de tener un 70% de los alumnos de 1º de la ESO con teléfono móvil a tener sólo un 30%. Por eso nos animamos a lanzar esta iniciativa.
¿Fue una propuesta del AMPA, del colegio o una colaboración conjunta?
Ha sido una propuesta que surgió del Anpa pero se ha presentado conjuntamente entre el Anpa y el centro educativo a las familias. Creo que es un tema en que el Anpa y el centro educativo deben ir unidos.
¿Qué aspectos concretos preocupaban más a los padres sobre el uso temprano de móviles en los niños?
Todos los expertos recomiendan no dar un teléfono móvil con datos hasta los 16 años, temas con el consumo de pornografía, acoso escolar a través de redes sociales o grupos de Whatsapp... hacen que sea fundamental retrasar la edad para comprarles un teléfono móvil. En otros productos les hacemos caso a los expertos sin lugar a dudas (consumo del alcohol, tabaco...) y en el teléfono móvil no, en gran medida es por la falta de conocimientos, los padres somos analógicos y nuestros hijos son nativos digitales.
No estamos en contra de la tecnología, todo lo contrario, creo que son herramientas útiles para una familia pero tienen que estar controladas.
¿Qué sucede con los alumnos que viven lejos del colegio y cuyos padres quieren mantener contacto durante el desplazamiento?
Hay productos específicos, teléfonos analógicos (sin acceso a internet) o relojes específicos para niños que permiten recibir y realizar llamadas o enviar Whatsapp a un grupo de personas autorizadas por los padres. Los niños no tienen necesidad de tener un teléfono con acceso a internet. No estamos en contra de la tecnología, todo lo contrario, creo que son herramientas útiles para una familia pero tienen que estar controladas.
¿Cómo han reaccionado los alumnos ante esta medida?
Los alumnos por ahora no tienen percepción de necesidad de un teléfono móvil ya que su entorno mayoritariamente no lo tienen. El problema es en 1º de la ESO que esos porcentajes cambian y los niños quieren un móvil porque todos sus amigos lo tienen. Dentro de los centros hay una legislación que determina que no pueden usar estos dispositivos en el ámbito escolar, el problema lo tenemos fuera.
¿Han recibido contacto o interés de otras AMPAs o instituciones educativas tras conocerse esta noticia?
Si, hemos recibido llamadas de muchos padres que se han interesado por la iniciativa.
Esto no debería englobarse en un centro, nuestros hijos hacen actividades extraescolares fuera del centro, participan en clubs deportivos...
¿Consideran que esta medida puede replicarse fácilmente en otros centros educativos?
Esto no debería englobarse en un centro, nuestros hijos hacen actividades extraescolares fuera del centro, participan en clubs deportivos... Por lo tanto si no es global nuestros hijos estarán en ámbitos en los que mayoritariamente los menores tendrán teléfono móvil con datos, por eso animamos a otros centros a aplicar esta iniciativa.
¿Qué pasos tiene previsto dar el AMPA a medio y largo plazo para seguir fomentando el uso responsable de la tecnología entre los alumnos?
Formación, formación y formación tanto a las familias como a los menores. Podemos retrasar la edad pero lo importante de todo esto es que cuando tengan su teléfono sepan usarlo y enfrentarse a los peligros que esto conlleva.
Tenemos que ampliar la medida en cursos de primaria concretamente en 5 y 4º donde algunos niños ya tienen teléfono
¿Han considerado extender esta medida más allá del primer año de la ESO?
Aplicarlo actualmente en 1º de la ESO es una utopía, ya que son alumnos que ya disponen de teléfono y sacárselo puede generar una "crisis familiar", tenemos que ampliar la medida en cursos de primaria concretamente en 5 y 4º donde algunos niños ya tienen teléfono. Esto es una prueba piloto y viendo los resultados del próximo año veremos cómo evoluciona la iniciativa.
Escribe tu comentario