# Claves de la semana

Dos estudios de la USC permitirán mejorar el diagnóstico y tratamiento de las infecciones pulmonares infantiles

Las investigaciones lideradas por los profesores Antonio Salas y Federico Martinón

Archivo - Los investigadores Federico Martinón y Antonio Salas

Las investigaciones lideradas por los profesores Antonio Salas y Federico Martinón

Dos investigaciones de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) lideradas por los profesores Antonio Salas y Federico Martinón permitirán mejorar el diagnóstico y tratamiento de las infecciones pulmonares infantiles.

En un comunicado, la USC recuerda que la neumonía es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia, siendo su diagnóstico preciso, un elemento crucial para garantizar el tratamiento más adecuando. Así, señala que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales en menores de cinco años.

Para hacer frente a este desafío, estos dos estudios liderados por los profesores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han logrado avances significativos en el diagnóstico de la neumonía pediátrica mediante el uso de biomarcadores transcriptómicos.

La USC destaca que estos hallazgos, publicados en las revistas iScience y Nature Communications, podrían transformar la forma en la que se diagnostican y tratan las infecciones pulmonares en la infancia, mejorando la precisión, personalización y eficacia de los tratamientos.

Los también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y pertenecientes al Hospital Clínico Universitario de Santiago coordinan un equipo europeo interdisciplinario del que forman parte hospitales y universidades de España, Reino Unido, Alemania y Grecia.

MENOS ANTIBIÓTICOS
La Universidade de Santiago de Compostela ha explicado que el transcriptoma es el conjunto de todas las moléculas de ARN (también llamadas transcritos) presentes en una célula o grupo de células en un momento determinado. En el primer estudio, publicado en iScience, el equipo investigador presenta una firma transcriptómica compuesta por cinco transcritos que permite diferenciar de manera efectiva las causas virales y bacterianas de la neumonía infantil.

Los investigadores destacan que este avance es crucial, ya que un diagnóstico preciso puede reducir el uso innecesario de antibióticos, contribuyendo a la lucha contra la resistencia antimicrobiana, "la pandemia silenciosa que constituye una de las principales amenazas reales de la salud global".

El análisis se realizó en una de las cohortes pediátricas más grandes estudiadas hasta la fecha, utilizando herramientas transcriptómicas avanzadas. El equipo demostró que este conjunto de transcritos ofrece una notable precisión diagnóstica, abriendo la puerta a una implementación clínica que optimizaría el manejo de la neumonía infantil y los recursos médicos.

En el comunicado, el profesor Salas destaca "el paso de gigante" que supone el uso de marcadores moleculares en el huésped para la detección de infecciones. "Esta metodología basada en el estudio de las firmas transcriptómicas del huésped representa una gran ayuda a la microbiología tradicional, lo que podría representar una gran mejora en la capacidad de diagnóstico y tratamiento", afirma.

Por su parte, Federico Martinón incide en la importancia de este avance. "Esperamos no solo mejorar la atención médica para la población pediátrica con neumonía, sino también contribuir a la lucha contra la resistencia a los antibióticos al reducir el uso inapropiado de estos medicamentos", señala.

Este enfoque se ve ampliado en el segundo estudio al analizar firmas transcriptómicas específicas para identificar infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae, la penúltima amenaza infecciosa que arrasó China, un agente patógeno que causa una neumonía atípica, diferenciándola de otros tipos de neumonía en población pediátrica y juventud.

El equipo ha evaluado más de 1.000 firmas transcriptómicas usando una nueva metodología y encontraron que conjuntos de 3 a 10 transcritos podían distinguir esta infección de otras etiologías pulmonares con alta sensibilidad y especificidad.

El personal investigador halló que las firmas transcriptómicas desarrolladas mostraron un rendimiento muy prometedor en la identificación de 'Mycoplasma pneumoniae', "con una capacidad diagnóstica próxima a la perfección" al diferenciar entre M. pneumoniae y controles sanos.

Esta perspectiva no solo mejoró la precisión del diagnóstico, sino que también consideró la robustez de las mejores firmas para diferenciar M. pneumoniae de otros subgrupos de neumonía, incluyendo neumonías virales y bacterianas.

Los resultados indicaron que las firmas de 3 a 10 transcritos eran capaces de distinguir M. pneumoniae con alta sensibilidad y especificidad, "lo que representa un avance significativo en el diagnóstico de esta infección".

Los autores del estudio, que incluyen especialistas en bioinformática y biología computacional del grupo de investigación de Santiago de Compostela, destacaron la importancia de estos hallados para la práctica clínica. En palabras de Salas, "la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de neumonía a través de firmas transcriptómicas puede llevar a tratamientos más específicos y efectivos para las personas pacientes".

DECISIONES MÁS INFORMADAS
Por su parte, el profesor Martinón indica que "la implementación de estas firmas transcriptómicas en la práctica clínica podría revolucionar el manejo de la neumonía en pediatría" toda vez que, en la actualidad, muchos casos de neumonía se tratan de forma empírica, lo que puede derivar en diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.

Con la introducción de estas herramientas de diagnóstico, los profesionales de la Medicina podrán tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento, como la elección entre macrólidos y antibióticos beta-lactámicos, lo que podría mejorar significativamente los resultados clínicos.

El profesor Salas concluye que "las ciencias ómicas" como las que usa su grupo de investigación son fundamentales en la medicina personalizada actual, ya que permiten una detección más precisa de infecciones y la identificación de perfiles biomoleculares específicos, lo que facilita tratamientos más efectivos y adaptados a las necesidades individuales de los pacientes.

En los últimos años, se han reportado brotes de Mycoplasma pneumoniae en diversas partes del mundo. En Europa, se observaron aumentos en los casos de M. pneumoniae en países como España, Dinamarca, Francia y Países Bajos durante el año 2023.

Además, en noviembre de 2023, la OMS informó de un incremento en las consultas ambulatorias y hospitalizaciones por neumonía causada por M. pneumoniae en China desde mayo, junto con un aumento en los casos de virus respiratorio sincitial (VRS), adenovirus y virus de la influenza desde octubre.

Unos brotes que, según apuntan los investigadores, subrayan la necesidad urgente de herramientas de diagnóstico más precisas y rápidas para abordar la reemergencia de esta infección.

Además, apuntan a la importancia de desarrollar dispositivos a pie de cama para poder utilizar estas dianas en un contexto clínico inmediato, albergando la posibilidad de que este tipo de test se encuentre algún día a disposición de las farmacias, tal y como sucede con la gripe y el COVID-19.

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE