(VÍDEO) Goián y Moaña se manifiestan contra el "desmantelamiento y privatización" del Sistema Sanitario Público Galego
Esta mañana la localidad de Goián se ha manifestado en un "via crucis" ruidoso para demandar la apertura de su consultorio
La plataforma SOS Sanidade Pública de Galicia ha mostrado una vez más su firme oposición a lo que ellos consideran un "desmantelamiento y privatización del Sistema Sanitario Público Galego". En un comunicado, han expresado su respaldo a diversas manifestaciones programadas en Galicia para reivindicar mejoras en el sector sanitario.
Por una parte, la Plataforma en Defensa da Sanidade Pública de Tomiño llevó a cabo en la mañana de este sábado un "vía crucis" a las 11:30, con el fin de solicitar la llegada de un médico al consultorio de Goián, que sigue cerrado pese a las promesas del Conselleiro de Sanidade. El acto simbólico partió desde dos puntos diferentes: el cruce de la Zulmira y el Vaya Punto, un acto en el que los participantes fueron invitados a vestir de luto.
Por otro lado, en la localidad pontevedresa de Moaña, este domingo se llevará a cabo una manifestación convocada por la Mesa Pola Sanidade de Moaña. La protesta, que comenzará a las 11:00 horas desde el Portal del Almacén hasta la Casa do Mar. Esta protesta marcará un año completo de movilizaciones en demanda del retorno de los servicios de urgencias y el refuerzo de las ambulancias en la región del Morrazo.
Por su parte, la Plataforma Cerdedo pola Sanidade Pública ha denunciado la precariedad del servicio de matrona en el Concello de Cerdedo-Cotobade, que se ha visto reducido a dos días a la semana y ahora solo un día debido a la baja de la matrona titular. Critican, asimismo, la insuficiencia de matronas en toda Galicia, señalando que está "cuatro veces por debajo de lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud".
Además, la Plataforma Sanidade Pública Sanxenxo expresó su indignación ante las declaraciones José Flores Arias, el gerente del Área Sanitaria Pontevedra-O Salnés. "Ni mentimos ni pedimos milagros", afirman, aludiendo a la necesidad de cubrir bajas y ausencias de personal, así como a un mantenimiento adecuado de las instalaciones. Subrayan así la gravedad de las largas listas de espera y la llegada de pacientes con enfermedades avanzadas por falta de atención temprana.
La plataforma también señala la "política de ocultar y falsificar las listas de espera del Sergas", mencionando que en el Hospital Universitario de Ourense había un total de 6.647 personas esperando 284 días de media por una consulta de rehabilitación en junio, un aumento significativo respecto a años anteriores.
Finalmente, alertan sobre la inminente crisis de personal que enfrentará la sanidad pública gallega, con cerca de 3.000 médicos que tendrán más de 65 años en 2028, lo que agravará la ya crítica situación de falta de personal.
Escribe tu comentario